Hablaremos sobre la reanimación cardiopulmonar, una técnica que es muy común tener miedo a practicar, pero que puede salvar la vida de alguien.
Más vídeos sobre salud en nuestros canales:
Hablaremos sobre la reanimación cardiopulmonar, una técnica que es muy común tener miedo a practicar, pero que puede salvar la vida de alguien.
Hola, mi nombre es Marina y quiero hablarte sobre la reanimación cardiopulmonar. Una técnica que es muy común tener miedo a practicar, pero que puede salvar la vida de alguien. La parada cardiorrespiratoria se produce cuando de golpe se interrumpe la circulación sanguínea y la respiración espontánea. El oxígeno deja de llegar a los órganos vitales y esto afecta especialmente al cerebro. Puede ocurrir por un accidente neurológico, vascular o pulmonar. Si te encuentras con una persona en esta situación. Es fundamental que llames a los servicios de emergencia lo antes posible, llegado el momento. Además, tu actuación a través de una reanimación cardiopulmonar puede ser crucial. Ahora vamos a hablar con la doctora Blanca Toledo, que nos va a contar más sobre la reanimación cardiopulmonar y te va a enseñar sus pasos para que no tengas miedo a practicarla. Si alguna vez lo necesitas. Lo primero siempre es comprobar la inconsciencia. Si realmente nuestro paciente va a necesitar una reanimación o no ponemos una mano en la frente del niño. Otra mano en el mentón del niño, siempre las estructuras óseas. Mucho cuidado de no aplastar la vía aérea y hacemos una ligera hiper extensión del cuello, como comprobamos si respira o no respira, pues hacemos la maniobra de B oír y sentir. Es decir, nos acercamos a nuestro paciente y vamos a ver si su tórax se eleva, la está entrando el aire y podemos oír y sentir si tenemos respiración en el Hoy tenemos que dar cinco ventilaciones de rescate. Es decir, hacer el boca a boca en un niño mayor, más de un año. Lo que tenemos que hacer es taparle la nariz y con nuestra boca, juntar la su boca haciendo un sello para que eleve el tórax. Entonces, con la viaria abierta, vale la posición de hiper extensión que hemos comentado. Nos acercamos y ventilados, eh? Y es muy importante que entre ventilación y ventilación nos separemos correctamente, porque si damos las ventilaciones muy seguidas, no cogemos oxígeno. Nosotros estamos dando aire sin oxigenar. Entonces nos separamos un poquito para meterle aire oxigenado. Si. El niño sigue inconsciente, sin moverse, sin ningún signo de vitalidad. Significa que estamos en parada cardiorrespiratoria y tenemos que empezar las maniobras de compresiones torácicas. Colocamos una mano y luego colocamos la otra con los brazos estirados. Vamos a comprimir el tórax del paciente para poderlo hacer fuerte. Tienen que ser rápidas. Es decir, hay que hacer cien compresiones por minuto. No nos vale seguir un ritmo así. Tenemos que ir rápido y luego es muy importante que entre compresión y compresión dejemos que el tórax vuelva a su posición normal. Lo que vamos a hacer es treinta compresiones, dos ventilaciones, treinta compresiones, dos ventilaciones y vamos a estar así durante dos minutos cada dos minutos se comprueba de nuevo si el paciente tiene signos vitales o no. Los desfibriladores son muy fáciles de usar y lo que hay que hacer es seguir las instrucciones que van a venir en el manual. Entonces lo primero al abrir la máquina es que nos van a salir los parches de desfibrilación para colocar los parches de desfibrilación. Suele venir dibujada la posición donde hay que colocarlos. En el tórax tenemos dos parches. Entonces uno hay que colocarlo en el lado derecho del tórax. Normalmente en esta posición y otro lo colocamos en el lado izquierdo, normalmente en horizontal. Los conectamos también a la máquina y le damos. Seguimos los pasos que nos dice la máquina. Primero encenderlo, le damos salón y seguimos las instrucciones que nos vengo. Nos ha dicho que no toquemos al paciente porque si estamos dando masaje en ese momento interferimos en la medición. Entonces ha decidido que si hay que dar una descarga eléctrica, pues sale a la luz de que hay que descargarlo. Lo primero, seguridad Que, nadie toque al paciente, porque si le estamos tocando nos podemos electrocutar todo el mundo separado y damos la descarga. Una vez que damos la descarga, volvemos a realizar la resucitación. Seguimos con el masaje cardiaco hasta que dentro de dos minutos la máquina vuelve a evaluar el ritmo cardiaco y nos dices si otra vez tenemos que dar una descarga o no hace falta. Y en principio esos son los pasos a seguir. Y esto sería todo, por supuesto. Si tienes alguna pregunta más, no dudes en consultar a tu médico habitual y antes de terminar vamos a repasar todo aquello que no queremos que te olvides. No, eh o Un
Hola, mi nombre es Marina y quiero hablarte sobre la reanimación cardiopulmonar. Una técnica que es muy común tener miedo a practicar, pero que puede salvar la vida de alguien. La parada cardiorrespiratoria se produce cuando de golpe se interrumpe la circulación sanguínea y la respiración espontánea. El oxígeno deja de llegar a los órganos vitales y esto afecta especialmente al cerebro. Puede ocurrir por un accidente neurológico, vascular o pulmonar. Si te encuentras con una persona en esta situación. Es fundamental que llames a los servicios de emergencia lo antes posible, llegado el momento. Además, tu actuación a través de una reanimación cardiopulmonar puede ser crucial. Ahora vamos a hablar con la doctora Blanca Toledo, que nos va a contar más sobre la reanimación cardiopulmonar y te va a enseñar sus pasos para que no tengas miedo a practicarla. Si alguna vez lo necesitas. Lo primero siempre es comprobar la inconsciencia. Si realmente nuestro paciente va a necesitar una reanimación o no ponemos una mano en la frente del niño. Otra mano en el mentón del niño, siempre las estructuras óseas. Mucho cuidado de no aplastar la vía aérea y hacemos una ligera hiper extensión del cuello, como comprobamos si respira o no respira, pues hacemos la maniobra de B oír y sentir. Es decir, nos acercamos a nuestro paciente y vamos a ver si su tórax se eleva, la está entrando el aire y podemos oír y sentir si tenemos respiración en el Hoy tenemos que dar cinco ventilaciones de rescate. Es decir, hacer el boca a boca en un niño mayor, más de un año. Lo que tenemos que hacer es taparle la nariz y con nuestra boca, juntar la su boca haciendo un sello para que eleve el tórax. Entonces, con la viaria abierta, vale la posición de hiper extensión que hemos comentado. Nos acercamos y ventilados, eh? Y es muy importante que entre ventilación y ventilación nos separemos correctamente, porque si damos las ventilaciones muy seguidas, no cogemos oxígeno. Nosotros estamos dando aire sin oxigenar. Entonces nos separamos un poquito para meterle aire oxigenado. Si. El niño sigue inconsciente, sin moverse, sin ningún signo de vitalidad. Significa que estamos en parada cardiorrespiratoria y tenemos que empezar las maniobras de compresiones torácicas. Colocamos una mano y luego colocamos la otra con los brazos estirados. Vamos a comprimir el tórax del paciente para poderlo hacer fuerte. Tienen que ser rápidas. Es decir, hay que hacer cien compresiones por minuto. No nos vale seguir un ritmo así. Tenemos que ir rápido y luego es muy importante que entre compresión y compresión dejemos que el tórax vuelva a su posición normal. Lo que vamos a hacer es treinta compresiones, dos ventilaciones, treinta compresiones, dos ventilaciones y vamos a estar así durante dos minutos cada dos minutos se comprueba de nuevo si el paciente tiene signos vitales o no. Los desfibriladores son muy fáciles de usar y lo que hay que hacer es seguir las instrucciones que van a venir en el manual. Entonces lo primero al abrir la máquina es que nos van a salir los parches de desfibrilación para colocar los parches de desfibrilación. Suele venir dibujada la posición donde hay que colocarlos. En el tórax tenemos dos parches. Entonces uno hay que colocarlo en el lado derecho del tórax. Normalmente en esta posición y otro lo colocamos en el lado izquierdo, normalmente en horizontal. Los conectamos también a la máquina y le damos. Seguimos los pasos que nos dice la máquina. Primero encenderlo, le damos salón y seguimos las instrucciones que nos vengo. Nos ha dicho que no toquemos al paciente porque si estamos dando masaje en ese momento interferimos en la medición. Entonces ha decidido que si hay que dar una descarga eléctrica, pues sale a la luz de que hay que descargarlo. Lo primero, seguridad Que, nadie toque al paciente, porque si le estamos tocando nos podemos electrocutar todo el mundo separado y damos la descarga. Una vez que damos la descarga, volvemos a realizar la resucitación. Seguimos con el masaje cardiaco hasta que dentro de dos minutos la máquina vuelve a evaluar el ritmo cardiaco y nos dices si otra vez tenemos que dar una descarga o no hace falta. Y en principio esos son los pasos a seguir. Y esto sería todo, por supuesto. Si tienes alguna pregunta más, no dudes en consultar a tu médico habitual y antes de terminar vamos a repasar todo aquello que no queremos que te olvides. No, eh o Un