Revisión 18-01-2022
La rehabilitación debe comenzar tan pronto como sea posible tras el episodio de ictus, una vez que los pacientes se encuentran estables, con todas las pruebas y procedimientos finalizados y cuando ya no haya riesgo de penumbra con la actividad. Por desgracia, en muchos lugares Esto aún no se pone en práctica. Y es que varios estudios observacionales concluyen que el nivel de actividad física de los pacientes hospitalizados en la fase aguda tras el padecimiento del ictus es muy escaso Además la mayoría de las horas del día transcurren en soledad Al pasar tanto tiempo en cama. Son muy comunes las complicaciones secundarias a la inmovilización, por lo que se deben tener en cuenta la importancia de la movilización temprana para tratar de evitar las Varios estudios han identificado que la movilización precoz en la Unidad de Ictus fue uno de los factores más importantes asociados con mejores resultados en los pacientes. Y es que, además de ser segura y factible, la intervención temprana por parte del equipo multidisciplinar puede ayudar a prevenir las complicaciones secundarias, tales como la neumonía y la trombosis venosa profunda, comúnmente vistas en la primera semana después del accidente cerebrovascular, y promover la reorganización del cerebro y su recuperación En los últimos años, la evidencia de que el cuidado en unidades de ictus proporciona mejores resultado, con un menor número de muertes y menor discapacidad ha dado lugar a desarrollar cambios positivos en la prestación de servicios para el tratamiento del ictus en todo el mundo. Nos centramos principalmente en la importancia de una rehabilitación temprana e intensa, más que en el tipo de tratamiento realizado, ya que al tratarse de la fase aguda no es un tratamiento específico y consiste principalmente en promover la actividad del paciente Por ello, el tratamiento se basa fundamentalmente en movilizaciones, cambios de postura y en el trabajo de las actividades de la vida diaria, buscando siempre la funcionalidad para el paciente. Nociones básicas sobre el correcto posicionamiento en las primeras fases Tras electos La rehabilitación mientras está en la cama o sentado un correcto alineamiento corporal y el cuidado del lado. Más afecto puede evitar complicaciones posteriores, como pueden ser las justas por presión, aparición de retracción es rigideces, deformidades, etcétera. El tratamiento postural irá encaminado a mantener una correcta alineación del cuerpo las veinticuatro horas del día, favoreciendo la recuperación física y funcional. Vamos a comenzar explicando cuál sería la mejor manera de estar en la cama. Posición de tumbado boca arriba, decúbito supino. Pondremos una almohada debajo de la cabeza. Ni muy grande ni muy excesivamente pequeña. Si tenemos una cama articulada, elevaremos un poco la parte superior favoreciendo la función respiratoria. El miembro superior más afecto estará sobre la almohada estirado a lo largo del cuerpo. La palma de la mano mirando hacia abajo y los dedos extendidos. Podremos especial atención en la cadera, la cual tiene que estar alineadas. Podemos ayudarnos de toallas y almohadas para conseguir que esté a la misma altura que la otra. La pierna no debe rotar ni hacia fuera y hacia adentro. Podemos fiarnos de la rodilla para comprobarlo. Esta debe estar mirando hacia el techo. Podemos colocar un rulo hecho con una toalla detrás de la rodilla, de modo que quede levemente flexionada tumbado sobre el lado. Menos afectó la cabeza, descansará sobre la almohada. El tronco se encontrará alineados sin rotaciones, formando un ángulo recto sobre la superficie de la cama. El brazo más afecto apoyado sobre la almohada. En esta posición, hombre inflexión de unos cincuenta grados, todo extendido muñeca en posición neutra. Y los dedos en extensión, pondremos otra almohada debajo de la pierna, de manera que quede alineada con el cuerpo en semifinales Ion y por delante de la sana tumbado sobre el lado, afectó. Esta es la postura más importante, ya que estimulamos el lado más afecto cargando el peso del cuerpo. Si hubiese dolor en alguna parte, intentaríamos evitar esta posición cabeza alineada con el cuello y el tronco usando una almohada de tamaño acorde. Brazo plástico extendido con la palma de la mano mirando hacia arriba y la mano abierta de estar efecto especial. Atención a la posición del hombro y de la escápula. Pierna extendida a lo largo del cuerpo con ligera flexión de rodilla El paso del paciente encamado hace de estación la postura de sentada Nuestro cerebro no recibe la misma información. Sí, estamos sentados en un sofá, en una silla, en un taburete, etcétera, por lo que tenemos que cuidar como nos sentamos y donde una silla dura siempre va a estimular que nuestra musculatura esté más activa. Al igual que una subestación erguida, la propicia a mayor atención interacción con el entorno Es importante que nuestra espalda esté completamente apoyada en nuestro respaldo. Lo más cerca posible a los noventa grados de cadera. Podemos usar un cojín o una toalla en la zona lumbar. La parte posterior del muslo debe estar apoyada. Fémures alineados y rodillas a noventa grados lo pienso. Deben estar colgando en ningún momento. Siempre que la planta del pie está apoyado en el suelo en su totalidad Así evitaremos adormecimiento Sin presiones innecesarias. El miembro superior plexicushion descansará sobre un cojín o una almohada con el hombro, posición neutra y el codo de semi flexión, Muñeca neutra y de dos extendido. En caso de que estemos sentados en una silla frente a una mesa, tendremos ambos brazos encima de la mesa, de forma que tengamos más información visual de la posición de. Si es necesario, recurriremos al uso de cojines antiescaras evitando la aparición de úlceras por presión. Siempre será más sencillo ayudar a levantarse a una persona desde la silla más alta que desde un sofá o sillas bajas. Debemos tener en cuenta que debemos cambiar de posición cada tres cuatro horas, dejando libre la zona de presiones de los gestiones y sacro prestar atención. El que la ropa este Elisa estirada sin que haga pliegues en las zonas de apoyo, que ésta sea cómoda y transpirable, ortesis y ayudas técnicas para el paciente en fases más avanzadas del proceso rehabilitador. Vamos a comenzar este punto definiendo algunos conceptos muy usados en nuestro ámbito. Se denomina ayuda técnica a todo producto, instrumento, equipo, sistema técnico utilizado para prevenir, paliar o neutralizar una deficiencia discapacidad. En términos genéricos, Se trata de dispositivos interpuestos entre el paciente y el medio que le permitan alcanzar determinadas tareas que quedarían fuera de su alcance. Sin estos dispositivos se incluye en este concepto las ayudas para la VIVE estación, la marcha, los desplazamientos y las actividades básicas de la vida diaria, es decir, Viper, estad hores, sillas de ruedas, muletas, andadores, etcétera. Las Cortes y formarían parte de este tipo de instrumento. Pero por su importancia y complejidad, se suelen tratar como concepto aislado Las ortesis. Son dispositivos externos que intentan dar a las extremidades cual raquis una forma conveniente con un objetivo funcional forma parte de las técnicas de tratamiento rehabilitador del paciente neurológico. En general, se produce un beneficio mutuo entre las terapias físicas y el uso de ortesis, siendo ambas suma Tiv, así no excluyente. Permiten prolongar el tiempo de acción de otras terapias aplicadas. Una orden, si bien indicada y adaptada, multiplica el tiempo de terapia de información input que recibe el sistema nervioso central. Objetivos para que usamos ortesis y otras ayudas técnicas A la hora de seleccionar el tipo de ortesis es importante determinar si la empleamos con fines preventivos, terapéuticos o definitivos. Podemos revisar muchas de las ayudas técnicas como herramientas para la autonomía de las actividades básicas de la vida diaria El objetivo que se plantean incluyen mantener o ampliar el recorrido articular. Permitir la elongación de la musculatura cortada. Lograr previsión de deformidades estructurales. Promocionar una alineación, articular óptima y una estructura corporal adecuada. Controlar el tono muscular, la plasticidad y las desviaciones dependientes de él. Control del dolor de las heridas cutánea o atrapamientos provocado por grandes deformidades o espasticidad. Controlar el movimiento. Articular durante la actividad, por ejemplo, control del tobillo durante la marcha. Para mejorar el patrón. Aumentar la seguridad y la eficacia de la misma. Aportar mayor autonomía en determinadas actividades básicas de la vida diaria. Fomentar el aprendizaje motor aportando información adecuada al sistema nervioso central. Mejorar el consumo energético durante los movimientos, permitido facilitar funciones como la bipedestación, la marcha de los desplazamientos
La rehabilitación debe comenzar tan pronto como sea posible tras el episodio de ictus, una vez que los pacientes se encuentran estables, con todas las pruebas y procedimientos finalizados y cuando ya no haya riesgo de penumbra con la actividad. Por desgracia, en muchos lugares Esto aún no se pone en práctica. Y es que varios estudios observacionales concluyen que el nivel de actividad física de los pacientes hospitalizados en la fase aguda tras el padecimiento del ictus es muy escaso Además la mayoría de las horas del día transcurren en soledad Al pasar tanto tiempo en cama. Son muy comunes las complicaciones secundarias a la inmovilización, por lo que se deben tener en cuenta la importancia de la movilización temprana para tratar de evitar las Varios estudios han identificado que la movilización precoz en la Unidad de Ictus fue uno de los factores más importantes asociados con mejores resultados en los pacientes. Y es que, además de ser segura y factible, la intervención temprana por parte del equipo multidisciplinar puede ayudar a prevenir las complicaciones secundarias, tales como la neumonía y la trombosis venosa profunda, comúnmente vistas en la primera semana después del accidente cerebrovascular, y promover la reorganización del cerebro y su recuperación En los últimos años, la evidencia de que el cuidado en unidades de ictus proporciona mejores resultado, con un menor número de muertes y menor discapacidad ha dado lugar a desarrollar cambios positivos en la prestación de servicios para el tratamiento del ictus en todo el mundo. Nos centramos principalmente en la importancia de una rehabilitación temprana e intensa, más que en el tipo de tratamiento realizado, ya que al tratarse de la fase aguda no es un tratamiento específico y consiste principalmente en promover la actividad del paciente Por ello, el tratamiento se basa fundamentalmente en movilizaciones, cambios de postura y en el trabajo de las actividades de la vida diaria, buscando siempre la funcionalidad para el paciente. Nociones básicas sobre el correcto posicionamiento en las primeras fases Tras electos La rehabilitación mientras está en la cama o sentado un correcto alineamiento corporal y el cuidado del lado. Más afecto puede evitar complicaciones posteriores, como pueden ser las justas por presión, aparición de retracción es rigideces, deformidades, etcétera. El tratamiento postural irá encaminado a mantener una correcta alineación del cuerpo las veinticuatro horas del día, favoreciendo la recuperación física y funcional. Vamos a comenzar explicando cuál sería la mejor manera de estar en la cama. Posición de tumbado boca arriba, decúbito supino. Pondremos una almohada debajo de la cabeza. Ni muy grande ni muy excesivamente pequeña. Si tenemos una cama articulada, elevaremos un poco la parte superior favoreciendo la función respiratoria. El miembro superior más afecto estará sobre la almohada estirado a lo largo del cuerpo. La palma de la mano mirando hacia abajo y los dedos extendidos. Podremos especial atención en la cadera, la cual tiene que estar alineadas. Podemos ayudarnos de toallas y almohadas para conseguir que esté a la misma altura que la otra. La pierna no debe rotar ni hacia fuera y hacia adentro. Podemos fiarnos de la rodilla para comprobarlo. Esta debe estar mirando hacia el techo. Podemos colocar un rulo hecho con una toalla detrás de la rodilla, de modo que quede levemente flexionada tumbado sobre el lado. Menos afectó la cabeza, descansará sobre la almohada. El tronco se encontrará alineados sin rotaciones, formando un ángulo recto sobre la superficie de la cama. El brazo más afecto apoyado sobre la almohada. En esta posición, hombre inflexión de unos cincuenta grados, todo extendido muñeca en posición neutra. Y los dedos en extensión, pondremos otra almohada debajo de la pierna, de manera que quede alineada con el cuerpo en semifinales Ion y por delante de la sana tumbado sobre el lado, afectó. Esta es la postura más importante, ya que estimulamos el lado más afecto cargando el peso del cuerpo. Si hubiese dolor en alguna parte, intentaríamos evitar esta posición cabeza alineada con el cuello y el tronco usando una almohada de tamaño acorde. Brazo plástico extendido con la palma de la mano mirando hacia arriba y la mano abierta de estar efecto especial. Atención a la posición del hombro y de la escápula. Pierna extendida a lo largo del cuerpo con ligera flexión de rodilla El paso del paciente encamado hace de estación la postura de sentada Nuestro cerebro no recibe la misma información. Sí, estamos sentados en un sofá, en una silla, en un taburete, etcétera, por lo que tenemos que cuidar como nos sentamos y donde una silla dura siempre va a estimular que nuestra musculatura esté más activa. Al igual que una subestación erguida, la propicia a mayor atención interacción con el entorno Es importante que nuestra espalda esté completamente apoyada en nuestro respaldo. Lo más cerca posible a los noventa grados de cadera. Podemos usar un cojín o una toalla en la zona lumbar. La parte posterior del muslo debe estar apoyada. Fémures alineados y rodillas a noventa grados lo pienso. Deben estar colgando en ningún momento. Siempre que la planta del pie está apoyado en el suelo en su totalidad Así evitaremos adormecimiento Sin presiones innecesarias. El miembro superior plexicushion descansará sobre un cojín o una almohada con el hombro, posición neutra y el codo de semi flexión, Muñeca neutra y de dos extendido. En caso de que estemos sentados en una silla frente a una mesa, tendremos ambos brazos encima de la mesa, de forma que tengamos más información visual de la posición de. Si es necesario, recurriremos al uso de cojines antiescaras evitando la aparición de úlceras por presión. Siempre será más sencillo ayudar a levantarse a una persona desde la silla más alta que desde un sofá o sillas bajas. Debemos tener en cuenta que debemos cambiar de posición cada tres cuatro horas, dejando libre la zona de presiones de los gestiones y sacro prestar atención. El que la ropa este Elisa estirada sin que haga pliegues en las zonas de apoyo, que ésta sea cómoda y transpirable, ortesis y ayudas técnicas para el paciente en fases más avanzadas del proceso rehabilitador. Vamos a comenzar este punto definiendo algunos conceptos muy usados en nuestro ámbito. Se denomina ayuda técnica a todo producto, instrumento, equipo, sistema técnico utilizado para prevenir, paliar o neutralizar una deficiencia discapacidad. En términos genéricos, Se trata de dispositivos interpuestos entre el paciente y el medio que le permitan alcanzar determinadas tareas que quedarían fuera de su alcance. Sin estos dispositivos se incluye en este concepto las ayudas para la VIVE estación, la marcha, los desplazamientos y las actividades básicas de la vida diaria, es decir, Viper, estad hores, sillas de ruedas, muletas, andadores, etcétera. Las Cortes y formarían parte de este tipo de instrumento. Pero por su importancia y complejidad, se suelen tratar como concepto aislado Las ortesis. Son dispositivos externos que intentan dar a las extremidades cual raquis una forma conveniente con un objetivo funcional forma parte de las técnicas de tratamiento rehabilitador del paciente neurológico. En general, se produce un beneficio mutuo entre las terapias físicas y el uso de ortesis, siendo ambas suma Tiv, así no excluyente. Permiten prolongar el tiempo de acción de otras terapias aplicadas. Una orden, si bien indicada y adaptada, multiplica el tiempo de terapia de información input que recibe el sistema nervioso central. Objetivos para que usamos ortesis y otras ayudas técnicas A la hora de seleccionar el tipo de ortesis es importante determinar si la empleamos con fines preventivos, terapéuticos o definitivos. Podemos revisar muchas de las ayudas técnicas como herramientas para la autonomía de las actividades básicas de la vida diaria El objetivo que se plantean incluyen mantener o ampliar el recorrido articular. Permitir la elongación de la musculatura cortada. Lograr previsión de deformidades estructurales. Promocionar una alineación, articular óptima y una estructura corporal adecuada. Controlar el tono muscular, la plasticidad y las desviaciones dependientes de él. Control del dolor de las heridas cutánea o atrapamientos provocado por grandes deformidades o espasticidad. Controlar el movimiento. Articular durante la actividad, por ejemplo, control del tobillo durante la marcha. Para mejorar el patrón. Aumentar la seguridad y la eficacia de la misma. Aportar mayor autonomía en determinadas actividades básicas de la vida diaria. Fomentar el aprendizaje motor aportando información adecuada al sistema nervioso central. Mejorar el consumo energético durante los movimientos, permitido facilitar funciones como la bipedestación, la marcha de los desplazamientos