2022 03 29 EVENTO PRESENTACION INFORME AMPHOS SEDISA - RUEDA DE PRENSA.mp4
Más vídeos sobre salud en nuestros canales:
2022 03 29 EVENTO PRESENTACION INFORME AMPHOS SEDISA - RUEDA DE PRENSA.mp4
Vivimos tiempos inciertos La pandemia ha puesto en jaque nuestro sistema sanitario de una forma que no conoce precedentes, poniendo de manifiesto la necesidad de hacer un análisis reflexivo sobre la asistencia sanitaria que tenemos A través de la séptima edición de ambos de la mano de Sevilla. Y allí, y con la colaboración de Golf Management, volvemos al inicio para estructurar cuál es el cambio organizacional que queremos a medio plazo y cómo debemos reorientar la asistencia para ofrecer la mejor calidad y experiencia a los pacientes a partir de una estrategia compartida. En esta edición de ambos, más de doscientos cincuenta directivos, profesionales sanitarios y pacientes han dibujado la hoja de ruta que debemos seguir en los próximos cinco años para alcanzar la asistencia sanitaria que queremos. En una primera fase trabajando con las diecisiete comunidades autónomas, se analizaron los problemas principales del Sistema Nacional de Salud y sus derivados y sus consecuencias Como resultado se definieron las siete grandes áreas estratégicas del sistema sanitario en las que se debería trabajar para avanzar en nuestro objetivo En una segunda fase se celebraron diez reuniones transversales, multidisciplinares y multi autonómicas, donde se definieron propuestas de mejora y soluciones. Las conclusiones de todas las fases del proyecto han ido construyendo el mapa de la transformación de la asistencia sanitaria para dos mil veinticinco. Este mapa permite visualizar con facilidad los pasos que hay que dar para lograr la transformación del sistema sanitario. Varios puntos son claves para conseguir que estos cambios se hagan realidad. Pasará medir resultados en salud, para lo que necesitamos una historia clínica interoperable en todo el país y girar hacia un modelo de dirección por objetivos basado en una carrera profesional por competencias correctamente acreditada. Para que todo esto sea posible, Necesitamos alcanzar un amplio consenso nacional con el objetivo de mejorar los resultados en salud que más importan al paciente Así se conforma el informe de la séptima edición de ambos, la asistencia sanitaria que queremos en dos mil veinticinco Sólo a través de la innovación y en un marco que permita la absoluta libertad de opinión y la participación de todos los implicados. Con una alta representatividad de las diferentes comunidades autónomas y la búsqueda del consenso, podremos avanzar de forma realista hacia la eficiencia del sistema sanitario, mejorando así la calidad de vida de los pacientes. La verdad es que es un privilegio poder compartir mesa con grandes compañeros que han sido compañeros de viaje en uno de los informes que creemos que va a ser probablemente lo más relevante a lo largo de estos próximos años. Porque no es sólo un manual, un montón de recomendaciones, sino que realmente recoge lo que queremos que sea la asistencia. En el dos mil veinticinco Recoge muchísimas ideas. Vais a ver como está presentado ahora. En un ratito os introduciremos aún detalles, pero sobre todo nos da las bases para empezar a hacer para empezar a hacer algo que el Gobierno se ha enseñado en estos últimos dos años. Y es que si realmente ponemos el objetivo y al paciente en el centro, seremos capaces de construir el sistema sanitario del siglo veintiuno, el sistema sanitario que hoy ya necesitamos dar las gracias Antonio Bañares por acompañarnos Antonio Bañares que, como todos conocéis el director de Relaciones Institucionales de AVI y que a continuación se hablará Bueno, pues de una de las partes más importantes y es el compromiso de Gabi con esta casa y sobre todo, con con la sociedad y la asistencia sanitaria y presentados. También la conoceis todos a Karina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de pacientes que hoy es la voz de los pacientes, que realmente tiene que ser quien se convierta no sólo en el receptor, sino en el que nos marque hacia donde tenemos que trabajar esta asistencia sanitaria. Muchas gracias. Buenos días a todos. Buenos días a los que nos acompañes aquí, Buenos días a los que nos estáis viendo desde vuestros centros de trabajo para MI presentarán presentar esta estrategia es casi como presentar mi proyecto vital en mi casa. Llevamos trabajando desde allí en ambos más de diez años, llamamos más de siete ediciones y lo que hemos querido que fuera siempre es un referente para el Sistema Nacional de Salud desde dentro del Sistema Nacional de Salud. Por eso es muy relevante de lo que ha dicho Patricio. Siempre le hemos dado, además un marco de reflexión. Es un barco de reflexión con compartida. Es un marco de reflexión en el que todos pensamos juntos y realmente cuando pensamos juntos es cuando se genera nuevo conocimiento y a partir del nuevo conocimiento se pueden aportar soluciones. Pero es que además pensar juntos produce otra cosa y es Lo que a mí me gusta llamar algo se intelectual, esa empatía de estar juntos diseñando soluciones. Eso ha sido Anfossi desde el principio y, como digo, arrancamos hace más de diez años con alguna característica que también me gusta destacar al principio y es absoluta libertad de pensamiento Todos. Los actores dicen lo que creen que deben decir para poder aportar conocimientos desde todos los puntos de vista y quienes son todos los actores. Y estamos hablando de de Servisa por mirar. Los actores sois los que estamos en la mesa, El paciente en el centro y Cani no lo sabe bien para nosotros en abril y para nosotros en Aifos es mucho más que un titular, siempre están en el centro y yo le diré que en los once años de reflexiones que llevamos juntos suelen ser los que más sentido común ponen en las reflexiones. Por supuesto, los profesionales sanitarios, todos los profesionales sanitarios, los clínicos, la enfermería, profesor, profesiones asociadas y ya me gustaría que hubiéramos tenido más psicólogos, pero todavía cuesta entrar en el sistema. El sistema les cuesta aceptar los y por supuesto, la gestión Estamos en servicio. Te haces la micro, la macro y la mezzo gestión de manera que al final lo que compones es una estructura que este año ha sido de más de tres cientos profesionales pensando juntos. Lo que pasa que, como decía Patricia de inicio, este ha sido un año muy especial. Nosotros teníamos una metodología de ir desarrollando un informe y el año sucesivo ir implantando las recomendaciones del informe y nos llevó a la pandemia. Entonces, a partir de los meses más duros de la pandemia, abrimos una reflexión con los líderes tradicionales de Anfossi y de una manera casi natural surgió este ambos, la asistencia sanitaria que queremos para dos mil veinticinco Si algo nos enseñó. La pandemia es que Ese mejor sistema de Nacional de Salud del mundo Tenía costuras Y esas costuras se pusieron a prueba y en ese poner a prueba las costuras También. Aprendimos mucho y desarrollamos muchas soluciones para solucionar esas costuras y vimos una respuesta a la sociedad española espectacular desde todos los puntos de vista, pero es especialmente desde el punto de vista asistencial. Pero como habíamos aprendido mucho, decidimos poner en marcha una metodología nueva La pandemia, no se señora teletrabajar y por tanto nos permitió expandir mucho el número de personas involucradas y nos permitió poner el foco en lo que habíamos hecho. En el primer informe han fosques reflexionar sobre el sistema en su conjunto después de las otras seis ediciones que habíamos hecho. Y eso es lo que hicisteis. Esto es lo que hicieron los gestores, los profesionales y los pacientes pensar y a partir de eso y de muchas horas de trabajo y con un soporte metodológico de nuestras compañeras de Borja el management espectacular. No me cansaré de decirlo, pues hemos dibujado una auténtica hoja de ruta de qué es lo que tiene que mejorar el Sistema Nacional de Salud para pedir la asistencia sanitaria que tenemos en los próximos veinticinco años. Pero esta parte no te lo voy a pisar, Patricia, la vas a tu. Lo que si quiero decir es que más allá de El informe está la llamada a la acción. Una realidad. A lo mejor no en todo, pero sí en muchas de las partes. Mi no En Avi Estamos convencidos de que y la iniciativa fos es La más clara. Prou hay de iniciativa de responsabilidad que hemos puesto nunca en marcha, que eso de ahí a la mejora y a la sostenibilidad del sistema. Por todos nosotros vamos a seguir ahí y vamos a seguir ahí facilitando que esa hoja de ruta se convierta en una realidad. Gracias, Karina cuando quieras. Bueno, primero que nada, agradecer no agradecer a ambos y a todas las personas que participan agradecer azerís Ayaviri por poner al paciente de verdad en el centro porque habíamos participado en igualdad de condiciones, poniendo sobre todo las necesidades de las personas con enfermedades crónicas, su familia de sus cuidadores Hace un trabajo que no sólo es una perspectiva de Madrid, quiero decir del centro, sino todo ese trabajo que se ha hecho en comunidades autónomas, esa realidad diferente que tenemos también de diferentes, dependiendo de donde vivimos. No hemos podido tener la oportunidad de participar junto a aquellos que quieren realmente cambiar el sistema, que yo creo que los profesionales y gestores sabemos de las necesidades, sobre todo de las personas más vulnerables. En este caso, la fragilidad que ya teníamos las personas con enfermedad crónica, que sólo se ha visto agravada por la situación de pandemia. Hemos vivido dos años muy complejos que se han hecho largos también para las personas que han sufrido Lakovic para nuestro propio sistema, pero también para las personas con enfermedades crónicas. Veníamos con una situación que requería de una evolución del sistema, de una transformación de la asistencia sanitaria que pusiera el foco de la atención centrada en la persona, ya no en el paciente. Queremos más como ciudadanos, queremos cortar el paso a la persona y para tratar a la persona hay que dar un muchos cambios No y ese trabajo colaborativo, cooperativo. Y por eso la importancia no de que todos estemos representados en qué quiere la persona de hoy y que va a querer la persona de un futuro en España Veintiún millones de personas tienen alguna patología crónica, un problema que solo hace crecer. No lo quiero ver como un problema, sino como reto, como sociedad, donde vamos a ver más mayores, con más patologías crónicas, con una situación de pluripartidismo, sillas y de vulnerabilidad y fragilidad La situación actual no ayuda. Tenemos una crisis mundial, una crisis económica que no queremos que también la paguemos las personas en una situación de enfermedad. Nosotros, como entidades de pacientes por datos grandes, rigor que no puedo llevar después a la cara, no de cada persona que atendemos. Pero hemos atendido desde nuestras entidades a más de un millón cuatro cientos mil personas de tanto pacientes como familiares. La labor de la gente de pacientes, pues, es imprescindible. Creo en esta pandemia y en el resto, pero también tenemos una visión, no de la experiencia propia como pacientes, pero también como proveedores de servicios y la manera que queremos desde la plataforma definido nuestra acción que desde la cronicidad no y la cronicidad debe marcar, no a las personas de porque todos podemos ser. Pasa esto que es muy manido. Así todos podemos el placer, pues realmente la enfermedad forma parte de la vida y tenemos que trabajar en eso, en salud entre todos y ambos, definir una hoja de ruta clara. No en estos estados mil veinticinco que ojalá se pueden ir cubriendo. A mí me preguntan mucho. Bueno, de lo que haceis que resultados tiene en la realidad. Me gustaría que los días uno empieza con mucha alegría. Cuando termina el día dice madre mía y esto al final servirá para algo Yo. Sólo espero que sirva para algo, porque esto lleva una gestión del cambio. Tenemos que entre profesionales, gestores y pacientes, hacer que las políticas sanitarias y sociales vayan variando ese dote de la de la de la. Damos los recursos necesarios, pero también de una innovación en cuidados, en una innovación, también en los procesos asistenciales. Y que nos acompañen a todos los actores o los agentes implicados. Y que el ámbito sanitario se queda cojo sin el social y nada. Y tener modelos, atención centrada en la persona que lo que se basaba mejor, no desde diferentes puntos de vista y nada. Agradecer el trabajo hecho también por todos los que habéis trabajado muy cercanos al proyecto y y agradecer también por parte de los pacientes, poder tener voz también en ambos y en muchas otras cosas. Lo que queremos participar. Muchas gracias. Bueno, pues voy a intentar resumir os un informe que si tengo que hacer una única recomendación os pediría que os leyeses. Voy a intentar no dejarme ningún punto. Va a ser muy complicado, eh? A mí me gusta plantear este este informe como un como un viaje En realidad. Creo que esto es un auténtico viaje porque tenemos por una parte y lo vereis. Hemos hecho casi un plano de metro, como en cada una de las líneas estratégicas que se han planteado un plano de metro que representa en realidad las tres partes más importantes. Por una parte tenemos aquellos personas que van diseñando, que van otorgando nos el hacia dónde podemos llegar. No nos olvidemos que el hacia dónde podemos llegar también está en fase de cambio, Partimos de un sistema de enfermedad y queremos convertirlo en un sistema de salud, en la en el que evidentemente se tenga en cuenta la enfermedad. Pero esta modificación es importante Por otra parte. Contamos con los conductores de esas líneas de metro, de esos vagones que tienen muchas inquietudes que quieren llegar en el momento adecuado, que no quieren perder a nadie, que no quieren tener ningún incidente. Y ahí están todos los profesionales, los profesionales que nos ayudan precisamente a poner realmente en marcha cada una de esas iniciativas. Y tenemos a los protagonistas, que son los viajeros, los viajeros y los que esperan, los que se quedan cuando uno se va y lo que esperan al otro lado. Es importante que tengamos en cuenta que este informe parte de un cambio social y parte de los integrantes del sistema sanitario y los integrantes del sistema sanitario son precisamente todas las personas que anteriormente se han mencionado Los gestores, los profesionales y los pacientes Sólo contando con los tres elementos, con la sociedad en su máximo esplendor. Esto va a ser vamos, podría dar los resultados que ha dado y nos permitirá ver realmente poner en marcha cada una de las líneas. Sí que quiero hacer una mención importante a un concepto metodológico. Aquí sí que tenemos que agradecer a a los a ayuda Volver o Mannesmann que nos ha permitido desarrollar. Bueno, pues poner a pensar, a estudiar, a a dibujar a más de doscientos profesionales, un montón de sesiones. Sesiones que además han tenido lugar desgraciadamente, por las circunstancias en las que estamos, en un entorno de pandemia Lo que hicimos fue en una fase inicial, casi hacer una tormenta de ideas para ver cuáles serán los problemas a los que nos enfrentábamos de esos un primer de esas de esas primeras reuniones hicimos un mapa, un mapa en el que había la friolera de más de cincuenta propuestas, cincuenta propuestas que fuimos lentamente debatiendo. Fuimos lentamente agrupando y en realidad se han convertido en esa hoja de ruta. En esas trece líneas estratégicas, líneas de metro que tienen varias paradas y, sobre todo, varias paradas que son comunes porque este sistema está absolutamente interrelacionado. Va a ser imposible que puse que le pongamos de aquí a dos mil veinticinco todos los puntos que hemos marcado, pero sin duda, esa interrelación nos permitirá ir avanzando unas líneas sobre otras. Hemos tocado el modelo de atención, el modelo de atención que realmente es lo que tiene que cambiar. Pasamos de un modelo de atención en silos de un modelo de atención vertical que hemos ido construyendo. Bueno, pues producto de un montón de devoluciones a un modelo de atención que realmente se centra en el paciente, que no sea el paciente el que tenga que ir trasladándose a través de diferentes siglos, sino que se han sistema al que se adapte a las necesidades del paciente del paciente. No entiende si está en un punto si está en otro. El paciente está acompañado siempre por su enfermedad, pero tenemos que irnos mucho antes. Tenemos que intentar dejar de ser un sistema reactivo para empezar a hacer un sistema proactivo y evitar precisamente ese punto de dolor que es El momento de la enfermedad. Por otra parte a otra de las grandes líneas o las que hemos ido trabajando es el modelo de gestión a todos los niveles macro y micro messo El modelo de gestión de personas está cambiando en todas las organizaciones. Indudablemente somos una organización basada fundamentalmente en el conocimiento. Somos hacedores, pero hacedores del conocimiento. No tiene ningún sentido que sigamos trabajando con un modelo de gestión de personas del siglo pasado. Hemos puesto muchísimo valor en aspectos relacionados con la formación, con la investigación y la educación en salud, con uno de los pilares más importantes que se repite a lo largo de todo el informe, que son los resultados de la medición y la evaluación de resultados. Pero resultados no sólo vis- todos con los ojos del sistema, sino fundamentalmente vistos con los ojos de aquellos para los cuales tenemos que buscar los resultados, que son los pacientes. Incorporamos y se repiten en infinidad de ocasiones el concepto de promoci prens resultados reportados por el paciente. Experiencia del paciente De Nada sirve hacer actuaciones. De nada sirve medir El número de consultas que estamos desarrollando, número de días de hospitalización, sino medimos cuál es el resultado, pero ese resultado debe estar medido con los estandares que nos marcan los pacientes y eso nos obliga a incorporar al paciente desde el principio de la toma de decisiones sin dudar, sin lugar a dudas, uno de los pilares más importantes que también se ha repetido a lo largo de todo el el. El informe es el tema de la transformación digital, la transformación digital que no sólo nos va a permitir relacionarnos de otra manera, que no sólo nos va a permitir recoger y tener información en tiempo real, sino que además la transformación digital es uno de los pilares más importantes sobre los que se asienta. Algo que también acompaña al resto de organizaciones. Y es esa proactividad producto de tener recogidos los resultados, producto de tener recogida muchísima información que tiene impacto a nivel sanitario, podremos conseguir tener un sistema que deje de ser tan reactivo y se convierta en un sistema proactivo que ponga el peso fundamentalmente la prevención en las alertas y Por. Descontado sistemas que nos permitan alertar cuando alguno de esos pacientes se van quedando helado. No podemos seguir esperando a que el paciente venga, sino que tenemos muchas veces que acompañarles en esa En ese proceso y por último, Otra de las grandes áreas estratégicas obras que hemos estado trabajando y que se han definido es el modelo de provisión y el modelo de financiación, que también Es transversal. Como podéis comprobar a todas las demás líneas estratégicas El modelo de provisión y el modelo de financiación no sólo de la asistencia, sino el modelo de financiación de la formación, el modelo de provisión, el modelo de financiación de todos y cada uno de los actos que indudablemente forman parte de este de este viaje. Producto de este trabajo metodológico. De esas más de cuatro mil ideas, más de cincuenta definiciones, líneas estratégicas se definieron una serie de líneas de metro, las las grandes líneas sólo desde las que hemos ido trabajando, que están constituidas por numerosos puntos. Las grandes líneas, en realidad se han agrupado dentro de cinco líneas especiales. Tenemos una linea Norte, una línea sur, una línea este, una línea circular. Voy a intentar dar os algunos matices de cada una de esas líneas, pero indudablemente Sería un error Por mi parte, extenderme en esta parte necesitais y os pido encarecidamente que no perdais la oportunidad de leer el informe El informe. Además, es un informe. Pese a todo el contenido que viene, habéis conseguido hacer un informe ligero de leer que es algo que no deja de ser sorprendente, que no es lo clásico que producimos nuestras organizaciones. Sinceramente, entonces os animo, sin duda a a leerlo. Uno de los primeros bloques habla evidentemente, sobre esa organización transversal de la atención. Hemos ido desarrollando un sistema sanitario en el cual el conocimiento Conocimiento, que necesariamente tiene que ser vertical y que tiene que seguir funcionando en si los se ha convertido, desgraciadamente, no en la fuente básica de conocimiento, sino que se ha convertido en la línea que marca la organización. Y eso no voy a decir que sea un error. Hemos llegado hasta aquí producto de muchos pasos, pero sí que es el momento de cambiarlo. Otra de las grandes líneas que forma parte de este punto. Este nudo norte, por decirlo de alguna manera, es el envejecimiento y la cronicidad. Evidentemente, nos enfrentamos a un sistema que tiene que dar respuesta a la realidad de los pacientes y la realidad de los pacientes es que ahora mismo la pluri patología, el enfermo crónico complejo, vive en su casa y sin embargo, habitualmente le atendemos fuera de su casa, tenemos que volver al domicilio. Tenemos que acompañar al paciente para que realmente no tenga sólo bien controladas. Las numerosas enfermedades que le pueden acompañar, sino que tenga una buena calidad de vida, que entendamos cuáles son sus necesidades. Y eso va de la mano precisamente de esa cercanía de sacas y personalización de la asistencia El modelo de Atención Primaria. No sé si tendríamos que seguir llamándolo así. Ni tan siquiera la realidad es que hemos construido un sistema establecido en diferentes niveles, niveles constituidos en base a las necesidades de los que desempeñamos esas funciones. Pero insisto, a los pacientes les da igual el nivel en el que se encuentran los pacientes. Lo que necesitan es ser atendidos de la mejor manera en el mejor momento, y eso va de la mano de, evidentemente, un cambio en el modelo de atención primaria donde Lo que pese sea precisamente esa multidisciplinar disciplinaria edad que necesitan los pacientes, va de la mano de la autogestión de los centros, de los equipos de atención primaria, de un aumento de la capacidad de resolución que es demandada en numerosas ocasiones por estos equipos. En fin, El paciente parte de atención primaria termina en atención Primaria y no puede ser que sea simplemente una estación. Tienen que ser en muchas ocasiones. Los líderes de los procesos Otro de los grandes grupos son Otra de las grandes agrupaciones de líneas. Son los modelos de gestión de gestión de personas. Insisto, somos organizaciones basadas en el conocimiento y como tal Necesitamos un modelo de desarrollo profesional que sea diferente. Esto nos va a exigir y está muy internacional, con temas relacionados con la formación Quizá. Ha llegado el momento de plantear otras competencias, pero es que la gestión de las personas tiene que ir de la mano de esas competencias. Lo decía hace un momento cuando hablaba de la atención primaria El mundo de la autogestión El Mundo de la autogestión ha salido también en numerosas ocasiones. Hemos visto como la experiencia de la pandemia el necesitar organizarnos sin tantas límites desde el punto de vista administrativo ha tenido un resultado desde el punto de vista de asistencia sanitaria fantástico Ha llegado el momento de tomar decisiones en ese sentido y girar hacia el modelo del siglo veintiuno. Y por último, la profesionalización de la gestión. Esto es bueno pues marca de esta casa, en realidad es de ser vista. Llevamos mucho tiempo defendiendo que la gestión tiene que tener una base formativa muy específica, porque creemos que la gestión salva vidas. La buena gestión salvavidas sólo de la mano de la formación, de la definición de cuáles son las competencias necesarias para aquellos profesionales que deciden tomar La carrera de la gestión Pero incluyendo y vuelvo a uno de esos puntos nucleares con respecto a la formación, a uno de esos núcleos, a nudos, a uno de esos puntos de entrecruzamiento la gestión tenemos que trasladar la no sólo aquellos profesionales que deciden tomar los mandos de la gestión, sino que tiene que empapar a toda la organización. Los pacientes tienen que tener conocimientos de gestión, tienen que saber el impacto que tienen determinadas necesidades. Cualquier profesional sanitario tiene que tener conciencia del impacto que tiene la formación en gestión a lo largo de su trayectoria profesional. El otro gran grupo va de la mano de la formación y la investigación. Lo estaba comentando hasta hace un momento. Seguimos trabajando con un modelo de formación que tiene donde tiene más peso, la fisiopatología, las líneas específicas de de la enfermedad es que la relación con los pacientes que entender esa visión holística del sistema Esto hay que cambiarlo y de ley. De igual manera, la investigación, la investigación es uno de los grandes puntos donde además se tienen que definir por consenso. Cuáles son las líneas de investigación Casi? Estoy finalizando con los otros dos grandes bloques, el de medición de resultados en salud hay que llegar a un consenso. Los resultados en salud no sólo tienen impacto para decidir qué es lo que vamos a hacer, sino que tienen un impacto fundamental a la hora de medir a la hora de definir cuáles tienen que ser los elementos de la cartera de servicios a la hora de definir, de decidir cuál va a ser el acceso a determinados servicios. En fin, los resultados en salud se convierte en una de las piedras angulares sobre las que tiene que víctima atar el sistema. Y esto enlaza directamente con ese otro gran grupo que es la transformación digital sin tener la información de los pacientes, la información de los resultados, la información de las necesidades de una forma que sea transversal, independientemente de dónde está el paciente. Eso viene de la mano de la transformación digital y, por último, el último gran bloque Participación ciudadana, garantizar la equidad y revisar el modelo de provisión y financiación. La participación ciudadana tiene que hacer que realmente se transforme en la relación con los pacientes. A fecha de hoy, los pacientes siguen fuera de la organización sanitaria y tienen que estar realmente, incluidos Pero incluidos, no en la toma de decisiones finales, sino que tienen que estar incluidos desde el principio Cuando se decide si se va a incluir un elemento en la nueva cartera de servicios, una nueva prestación Cuando se decide si vamos a financiar un fármaco, si se va a definir una línea de investigación en un sentido o en otro, hacerlo sin contar con el paciente nos llevará con precisión al sitio equivocado. La garantía de equidad teóricamente está sustentada por el sistema, pero la realidad es que a fecha de hoy, como tampoco somos capaces de medir el impacto que tiene cada una de las actuaciones, podríamos decir podríamos decir que lo que en realidad se garantiza es el acceso, pero no los resultados Hay mucho que trabajar en esa línea. Simplemente dos pinceladas sobre las conclusiones amén de que insisto que estos nace de la sociedad y nace y se ejecuta a través de todos los integrantes. Deciros que, insisto, el modelo debe transversal izarse debemos de definir un nuevo modelo de gestión de personas. Necesitamos hacer un recurso, una distribución de los recursos en base a realmente los resultados que estos recursos están generando. Esto nos va a obligar a mejorar o revisar al menos la cartera de Salud, la cartera de servicios que debe ser valorada a nivel nacional y que la clave de cada una de las líneas de trabajo sobre las que se ha estado pivotando y sobre las que define el informe Anfossi debe de contar con criterio y con consenso a nivel nacional, sino Será imposible definirlo. Esa es una de las claves de este informe. Realmente cuenta con el consenso de todas las partes implicadas y realmente ha definido esos grandes líneas y cuáles son las entre las estaciones intermedias. Lo siguiente ya es hacer ese llamamiento a la acción, que es parte del trabajo que toca ahora. Muchas gracias. No se si queréis hacer un turno de preguntas y queréis Soy Javier Granda freelance. Hasta qué punto ha sido complicado el consenso para llegar a elaborar el documento, pues en realidad no ha sido complicado en el sentido de cuando sentamos a todos los profesionales y empezamos a hacer ese análisis que además estaba muy influida por evidentemente, las características del sistema en el que cada uno de los agentes estaba trabajando, influido, evidentemente, entre otras cosas, por la autonomía de la que de la que venía esta esta persona. Cuando realmente hicimos esa depuración de todos y cada uno de los objetivos, nos dimos cuenta de que los problemas son casi comunes. Son No voy a decir que endémicos pero casi endémicos del sistema sanitario en el que ahora mismo estamos trabajando. Hola SOY Juan León debiendo médico. Quería saber si ya se ha trasladado este informe a organismos estatales o cojo autonomías. Si lo saben ya las instituciones, vamos, gracias. Te diría que informalmente lo saben porque los que han trabajado sobre los informes son parte de esas instituciones. Hoy hacemos la presentación, la puesta de largo y a partir de mañana es uno de nuestros objetivos claves. Es lo que acaba de ser Patricia. Hay muchos responsables que han estado como parte activa de ojos Pero. Las presentaciones formales comienzan hoy que van a continuar a lo largo del año, tanto a nivel autonómico como a nivel. No sé si hay algún comentario más que queráis. Vamos, pues ha llegado el presi. Contamos con El trece que nos va a hacer el honor de cerrar la La presentación Si pa-. Bueno, es decía que no es que sea un informe que nosotros hacemos para nuestros socios, que somos dos mil doscientos y pico directivos españoles socios, sino que es un informe que nosotros acordamos hacerlo con nadie que nos lo patrocinaba. Y los linos los lo hace el equipo de Marta Taboada siempre, siempre, no últimamente siempre y y y y nosotros queremos plantear a la sociedad al ecosistema. Salud que decían esta mañana otros en donde está plantear al ecosistema. Saluda todos agentes que intervenimos de nuestro sector, una serie de reflexiones que que consideramos importantes Esta vez hemos querido correr el tiempo y visionar, lanzar una visión al año dos mil veinticinco. Y esa visión del año dos mil dos mil veinticinco es la que nos han contado, o sea realizado y nosotros Lo único que nosotros que queremos no es asustar, no es impresionar no es amenazar a nuestras autoridades, que no, no es sólo es promover que reflexionamos y de por tanto, consigamos coordinar esfuerzos para mejorar el sistema nacional de salud. Ese es nuestro único empeño. Es ese todo lo demás que yo les pueda contar? Ya, ya, ya lo he escuchado ustedes, entonces pues Gracias, insisto por venir. Gracias. Por, Porque estoy seguro que como lo hace siempre Recogerá abundante y fielmente. No es nuestra palabras y nosotros Confíen en nosotros que siempre estaremos para lo que ustedes quieran preguntarnos, hacer que compartamos con ustedes, etcétera como lo venimos haciendo habitualmente. Gracias y Y si le quieren preguntar alguna cosa más a que ya está? Y si no nos vamos en Gracias.
Vivimos tiempos inciertos La pandemia ha puesto en jaque nuestro sistema sanitario de una forma que no conoce precedentes, poniendo de manifiesto la necesidad de hacer un análisis reflexivo sobre la asistencia sanitaria que tenemos A través de la séptima edición de ambos de la mano de Sevilla. Y allí, y con la colaboración de Golf Management, volvemos al inicio para estructurar cuál es el cambio organizacional que queremos a medio plazo y cómo debemos reorientar la asistencia para ofrecer la mejor calidad y experiencia a los pacientes a partir de una estrategia compartida. En esta edición de ambos, más de doscientos cincuenta directivos, profesionales sanitarios y pacientes han dibujado la hoja de ruta que debemos seguir en los próximos cinco años para alcanzar la asistencia sanitaria que queremos. En una primera fase trabajando con las diecisiete comunidades autónomas, se analizaron los problemas principales del Sistema Nacional de Salud y sus derivados y sus consecuencias Como resultado se definieron las siete grandes áreas estratégicas del sistema sanitario en las que se debería trabajar para avanzar en nuestro objetivo En una segunda fase se celebraron diez reuniones transversales, multidisciplinares y multi autonómicas, donde se definieron propuestas de mejora y soluciones. Las conclusiones de todas las fases del proyecto han ido construyendo el mapa de la transformación de la asistencia sanitaria para dos mil veinticinco. Este mapa permite visualizar con facilidad los pasos que hay que dar para lograr la transformación del sistema sanitario. Varios puntos son claves para conseguir que estos cambios se hagan realidad. Pasará medir resultados en salud, para lo que necesitamos una historia clínica interoperable en todo el país y girar hacia un modelo de dirección por objetivos basado en una carrera profesional por competencias correctamente acreditada. Para que todo esto sea posible, Necesitamos alcanzar un amplio consenso nacional con el objetivo de mejorar los resultados en salud que más importan al paciente Así se conforma el informe de la séptima edición de ambos, la asistencia sanitaria que queremos en dos mil veinticinco Sólo a través de la innovación y en un marco que permita la absoluta libertad de opinión y la participación de todos los implicados. Con una alta representatividad de las diferentes comunidades autónomas y la búsqueda del consenso, podremos avanzar de forma realista hacia la eficiencia del sistema sanitario, mejorando así la calidad de vida de los pacientes. La verdad es que es un privilegio poder compartir mesa con grandes compañeros que han sido compañeros de viaje en uno de los informes que creemos que va a ser probablemente lo más relevante a lo largo de estos próximos años. Porque no es sólo un manual, un montón de recomendaciones, sino que realmente recoge lo que queremos que sea la asistencia. En el dos mil veinticinco Recoge muchísimas ideas. Vais a ver como está presentado ahora. En un ratito os introduciremos aún detalles, pero sobre todo nos da las bases para empezar a hacer para empezar a hacer algo que el Gobierno se ha enseñado en estos últimos dos años. Y es que si realmente ponemos el objetivo y al paciente en el centro, seremos capaces de construir el sistema sanitario del siglo veintiuno, el sistema sanitario que hoy ya necesitamos dar las gracias Antonio Bañares por acompañarnos Antonio Bañares que, como todos conocéis el director de Relaciones Institucionales de AVI y que a continuación se hablará Bueno, pues de una de las partes más importantes y es el compromiso de Gabi con esta casa y sobre todo, con con la sociedad y la asistencia sanitaria y presentados. También la conoceis todos a Karina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de pacientes que hoy es la voz de los pacientes, que realmente tiene que ser quien se convierta no sólo en el receptor, sino en el que nos marque hacia donde tenemos que trabajar esta asistencia sanitaria. Muchas gracias. Buenos días a todos. Buenos días a los que nos acompañes aquí, Buenos días a los que nos estáis viendo desde vuestros centros de trabajo para MI presentarán presentar esta estrategia es casi como presentar mi proyecto vital en mi casa. Llevamos trabajando desde allí en ambos más de diez años, llamamos más de siete ediciones y lo que hemos querido que fuera siempre es un referente para el Sistema Nacional de Salud desde dentro del Sistema Nacional de Salud. Por eso es muy relevante de lo que ha dicho Patricio. Siempre le hemos dado, además un marco de reflexión. Es un barco de reflexión con compartida. Es un marco de reflexión en el que todos pensamos juntos y realmente cuando pensamos juntos es cuando se genera nuevo conocimiento y a partir del nuevo conocimiento se pueden aportar soluciones. Pero es que además pensar juntos produce otra cosa y es Lo que a mí me gusta llamar algo se intelectual, esa empatía de estar juntos diseñando soluciones. Eso ha sido Anfossi desde el principio y, como digo, arrancamos hace más de diez años con alguna característica que también me gusta destacar al principio y es absoluta libertad de pensamiento Todos. Los actores dicen lo que creen que deben decir para poder aportar conocimientos desde todos los puntos de vista y quienes son todos los actores. Y estamos hablando de de Servisa por mirar. Los actores sois los que estamos en la mesa, El paciente en el centro y Cani no lo sabe bien para nosotros en abril y para nosotros en Aifos es mucho más que un titular, siempre están en el centro y yo le diré que en los once años de reflexiones que llevamos juntos suelen ser los que más sentido común ponen en las reflexiones. Por supuesto, los profesionales sanitarios, todos los profesionales sanitarios, los clínicos, la enfermería, profesor, profesiones asociadas y ya me gustaría que hubiéramos tenido más psicólogos, pero todavía cuesta entrar en el sistema. El sistema les cuesta aceptar los y por supuesto, la gestión Estamos en servicio. Te haces la micro, la macro y la mezzo gestión de manera que al final lo que compones es una estructura que este año ha sido de más de tres cientos profesionales pensando juntos. Lo que pasa que, como decía Patricia de inicio, este ha sido un año muy especial. Nosotros teníamos una metodología de ir desarrollando un informe y el año sucesivo ir implantando las recomendaciones del informe y nos llevó a la pandemia. Entonces, a partir de los meses más duros de la pandemia, abrimos una reflexión con los líderes tradicionales de Anfossi y de una manera casi natural surgió este ambos, la asistencia sanitaria que queremos para dos mil veinticinco Si algo nos enseñó. La pandemia es que Ese mejor sistema de Nacional de Salud del mundo Tenía costuras Y esas costuras se pusieron a prueba y en ese poner a prueba las costuras También. Aprendimos mucho y desarrollamos muchas soluciones para solucionar esas costuras y vimos una respuesta a la sociedad española espectacular desde todos los puntos de vista, pero es especialmente desde el punto de vista asistencial. Pero como habíamos aprendido mucho, decidimos poner en marcha una metodología nueva La pandemia, no se señora teletrabajar y por tanto nos permitió expandir mucho el número de personas involucradas y nos permitió poner el foco en lo que habíamos hecho. En el primer informe han fosques reflexionar sobre el sistema en su conjunto después de las otras seis ediciones que habíamos hecho. Y eso es lo que hicisteis. Esto es lo que hicieron los gestores, los profesionales y los pacientes pensar y a partir de eso y de muchas horas de trabajo y con un soporte metodológico de nuestras compañeras de Borja el management espectacular. No me cansaré de decirlo, pues hemos dibujado una auténtica hoja de ruta de qué es lo que tiene que mejorar el Sistema Nacional de Salud para pedir la asistencia sanitaria que tenemos en los próximos veinticinco años. Pero esta parte no te lo voy a pisar, Patricia, la vas a tu. Lo que si quiero decir es que más allá de El informe está la llamada a la acción. Una realidad. A lo mejor no en todo, pero sí en muchas de las partes. Mi no En Avi Estamos convencidos de que y la iniciativa fos es La más clara. Prou hay de iniciativa de responsabilidad que hemos puesto nunca en marcha, que eso de ahí a la mejora y a la sostenibilidad del sistema. Por todos nosotros vamos a seguir ahí y vamos a seguir ahí facilitando que esa hoja de ruta se convierta en una realidad. Gracias, Karina cuando quieras. Bueno, primero que nada, agradecer no agradecer a ambos y a todas las personas que participan agradecer azerís Ayaviri por poner al paciente de verdad en el centro porque habíamos participado en igualdad de condiciones, poniendo sobre todo las necesidades de las personas con enfermedades crónicas, su familia de sus cuidadores Hace un trabajo que no sólo es una perspectiva de Madrid, quiero decir del centro, sino todo ese trabajo que se ha hecho en comunidades autónomas, esa realidad diferente que tenemos también de diferentes, dependiendo de donde vivimos. No hemos podido tener la oportunidad de participar junto a aquellos que quieren realmente cambiar el sistema, que yo creo que los profesionales y gestores sabemos de las necesidades, sobre todo de las personas más vulnerables. En este caso, la fragilidad que ya teníamos las personas con enfermedad crónica, que sólo se ha visto agravada por la situación de pandemia. Hemos vivido dos años muy complejos que se han hecho largos también para las personas que han sufrido Lakovic para nuestro propio sistema, pero también para las personas con enfermedades crónicas. Veníamos con una situación que requería de una evolución del sistema, de una transformación de la asistencia sanitaria que pusiera el foco de la atención centrada en la persona, ya no en el paciente. Queremos más como ciudadanos, queremos cortar el paso a la persona y para tratar a la persona hay que dar un muchos cambios No y ese trabajo colaborativo, cooperativo. Y por eso la importancia no de que todos estemos representados en qué quiere la persona de hoy y que va a querer la persona de un futuro en España Veintiún millones de personas tienen alguna patología crónica, un problema que solo hace crecer. No lo quiero ver como un problema, sino como reto, como sociedad, donde vamos a ver más mayores, con más patologías crónicas, con una situación de pluripartidismo, sillas y de vulnerabilidad y fragilidad La situación actual no ayuda. Tenemos una crisis mundial, una crisis económica que no queremos que también la paguemos las personas en una situación de enfermedad. Nosotros, como entidades de pacientes por datos grandes, rigor que no puedo llevar después a la cara, no de cada persona que atendemos. Pero hemos atendido desde nuestras entidades a más de un millón cuatro cientos mil personas de tanto pacientes como familiares. La labor de la gente de pacientes, pues, es imprescindible. Creo en esta pandemia y en el resto, pero también tenemos una visión, no de la experiencia propia como pacientes, pero también como proveedores de servicios y la manera que queremos desde la plataforma definido nuestra acción que desde la cronicidad no y la cronicidad debe marcar, no a las personas de porque todos podemos ser. Pasa esto que es muy manido. Así todos podemos el placer, pues realmente la enfermedad forma parte de la vida y tenemos que trabajar en eso, en salud entre todos y ambos, definir una hoja de ruta clara. No en estos estados mil veinticinco que ojalá se pueden ir cubriendo. A mí me preguntan mucho. Bueno, de lo que haceis que resultados tiene en la realidad. Me gustaría que los días uno empieza con mucha alegría. Cuando termina el día dice madre mía y esto al final servirá para algo Yo. Sólo espero que sirva para algo, porque esto lleva una gestión del cambio. Tenemos que entre profesionales, gestores y pacientes, hacer que las políticas sanitarias y sociales vayan variando ese dote de la de la de la. Damos los recursos necesarios, pero también de una innovación en cuidados, en una innovación, también en los procesos asistenciales. Y que nos acompañen a todos los actores o los agentes implicados. Y que el ámbito sanitario se queda cojo sin el social y nada. Y tener modelos, atención centrada en la persona que lo que se basaba mejor, no desde diferentes puntos de vista y nada. Agradecer el trabajo hecho también por todos los que habéis trabajado muy cercanos al proyecto y y agradecer también por parte de los pacientes, poder tener voz también en ambos y en muchas otras cosas. Lo que queremos participar. Muchas gracias. Bueno, pues voy a intentar resumir os un informe que si tengo que hacer una única recomendación os pediría que os leyeses. Voy a intentar no dejarme ningún punto. Va a ser muy complicado, eh? A mí me gusta plantear este este informe como un como un viaje En realidad. Creo que esto es un auténtico viaje porque tenemos por una parte y lo vereis. Hemos hecho casi un plano de metro, como en cada una de las líneas estratégicas que se han planteado un plano de metro que representa en realidad las tres partes más importantes. Por una parte tenemos aquellos personas que van diseñando, que van otorgando nos el hacia dónde podemos llegar. No nos olvidemos que el hacia dónde podemos llegar también está en fase de cambio, Partimos de un sistema de enfermedad y queremos convertirlo en un sistema de salud, en la en el que evidentemente se tenga en cuenta la enfermedad. Pero esta modificación es importante Por otra parte. Contamos con los conductores de esas líneas de metro, de esos vagones que tienen muchas inquietudes que quieren llegar en el momento adecuado, que no quieren perder a nadie, que no quieren tener ningún incidente. Y ahí están todos los profesionales, los profesionales que nos ayudan precisamente a poner realmente en marcha cada una de esas iniciativas. Y tenemos a los protagonistas, que son los viajeros, los viajeros y los que esperan, los que se quedan cuando uno se va y lo que esperan al otro lado. Es importante que tengamos en cuenta que este informe parte de un cambio social y parte de los integrantes del sistema sanitario y los integrantes del sistema sanitario son precisamente todas las personas que anteriormente se han mencionado Los gestores, los profesionales y los pacientes Sólo contando con los tres elementos, con la sociedad en su máximo esplendor. Esto va a ser vamos, podría dar los resultados que ha dado y nos permitirá ver realmente poner en marcha cada una de las líneas. Sí que quiero hacer una mención importante a un concepto metodológico. Aquí sí que tenemos que agradecer a a los a ayuda Volver o Mannesmann que nos ha permitido desarrollar. Bueno, pues poner a pensar, a estudiar, a a dibujar a más de doscientos profesionales, un montón de sesiones. Sesiones que además han tenido lugar desgraciadamente, por las circunstancias en las que estamos, en un entorno de pandemia Lo que hicimos fue en una fase inicial, casi hacer una tormenta de ideas para ver cuáles serán los problemas a los que nos enfrentábamos de esos un primer de esas de esas primeras reuniones hicimos un mapa, un mapa en el que había la friolera de más de cincuenta propuestas, cincuenta propuestas que fuimos lentamente debatiendo. Fuimos lentamente agrupando y en realidad se han convertido en esa hoja de ruta. En esas trece líneas estratégicas, líneas de metro que tienen varias paradas y, sobre todo, varias paradas que son comunes porque este sistema está absolutamente interrelacionado. Va a ser imposible que puse que le pongamos de aquí a dos mil veinticinco todos los puntos que hemos marcado, pero sin duda, esa interrelación nos permitirá ir avanzando unas líneas sobre otras. Hemos tocado el modelo de atención, el modelo de atención que realmente es lo que tiene que cambiar. Pasamos de un modelo de atención en silos de un modelo de atención vertical que hemos ido construyendo. Bueno, pues producto de un montón de devoluciones a un modelo de atención que realmente se centra en el paciente, que no sea el paciente el que tenga que ir trasladándose a través de diferentes siglos, sino que se han sistema al que se adapte a las necesidades del paciente del paciente. No entiende si está en un punto si está en otro. El paciente está acompañado siempre por su enfermedad, pero tenemos que irnos mucho antes. Tenemos que intentar dejar de ser un sistema reactivo para empezar a hacer un sistema proactivo y evitar precisamente ese punto de dolor que es El momento de la enfermedad. Por otra parte a otra de las grandes líneas o las que hemos ido trabajando es el modelo de gestión a todos los niveles macro y micro messo El modelo de gestión de personas está cambiando en todas las organizaciones. Indudablemente somos una organización basada fundamentalmente en el conocimiento. Somos hacedores, pero hacedores del conocimiento. No tiene ningún sentido que sigamos trabajando con un modelo de gestión de personas del siglo pasado. Hemos puesto muchísimo valor en aspectos relacionados con la formación, con la investigación y la educación en salud, con uno de los pilares más importantes que se repite a lo largo de todo el informe, que son los resultados de la medición y la evaluación de resultados. Pero resultados no sólo vis- todos con los ojos del sistema, sino fundamentalmente vistos con los ojos de aquellos para los cuales tenemos que buscar los resultados, que son los pacientes. Incorporamos y se repiten en infinidad de ocasiones el concepto de promoci prens resultados reportados por el paciente. Experiencia del paciente De Nada sirve hacer actuaciones. De nada sirve medir El número de consultas que estamos desarrollando, número de días de hospitalización, sino medimos cuál es el resultado, pero ese resultado debe estar medido con los estandares que nos marcan los pacientes y eso nos obliga a incorporar al paciente desde el principio de la toma de decisiones sin dudar, sin lugar a dudas, uno de los pilares más importantes que también se ha repetido a lo largo de todo el el. El informe es el tema de la transformación digital, la transformación digital que no sólo nos va a permitir relacionarnos de otra manera, que no sólo nos va a permitir recoger y tener información en tiempo real, sino que además la transformación digital es uno de los pilares más importantes sobre los que se asienta. Algo que también acompaña al resto de organizaciones. Y es esa proactividad producto de tener recogidos los resultados, producto de tener recogida muchísima información que tiene impacto a nivel sanitario, podremos conseguir tener un sistema que deje de ser tan reactivo y se convierta en un sistema proactivo que ponga el peso fundamentalmente la prevención en las alertas y Por. Descontado sistemas que nos permitan alertar cuando alguno de esos pacientes se van quedando helado. No podemos seguir esperando a que el paciente venga, sino que tenemos muchas veces que acompañarles en esa En ese proceso y por último, Otra de las grandes áreas estratégicas obras que hemos estado trabajando y que se han definido es el modelo de provisión y el modelo de financiación, que también Es transversal. Como podéis comprobar a todas las demás líneas estratégicas El modelo de provisión y el modelo de financiación no sólo de la asistencia, sino el modelo de financiación de la formación, el modelo de provisión, el modelo de financiación de todos y cada uno de los actos que indudablemente forman parte de este de este viaje. Producto de este trabajo metodológico. De esas más de cuatro mil ideas, más de cincuenta definiciones, líneas estratégicas se definieron una serie de líneas de metro, las las grandes líneas sólo desde las que hemos ido trabajando, que están constituidas por numerosos puntos. Las grandes líneas, en realidad se han agrupado dentro de cinco líneas especiales. Tenemos una linea Norte, una línea sur, una línea este, una línea circular. Voy a intentar dar os algunos matices de cada una de esas líneas, pero indudablemente Sería un error Por mi parte, extenderme en esta parte necesitais y os pido encarecidamente que no perdais la oportunidad de leer el informe El informe. Además, es un informe. Pese a todo el contenido que viene, habéis conseguido hacer un informe ligero de leer que es algo que no deja de ser sorprendente, que no es lo clásico que producimos nuestras organizaciones. Sinceramente, entonces os animo, sin duda a a leerlo. Uno de los primeros bloques habla evidentemente, sobre esa organización transversal de la atención. Hemos ido desarrollando un sistema sanitario en el cual el conocimiento Conocimiento, que necesariamente tiene que ser vertical y que tiene que seguir funcionando en si los se ha convertido, desgraciadamente, no en la fuente básica de conocimiento, sino que se ha convertido en la línea que marca la organización. Y eso no voy a decir que sea un error. Hemos llegado hasta aquí producto de muchos pasos, pero sí que es el momento de cambiarlo. Otra de las grandes líneas que forma parte de este punto. Este nudo norte, por decirlo de alguna manera, es el envejecimiento y la cronicidad. Evidentemente, nos enfrentamos a un sistema que tiene que dar respuesta a la realidad de los pacientes y la realidad de los pacientes es que ahora mismo la pluri patología, el enfermo crónico complejo, vive en su casa y sin embargo, habitualmente le atendemos fuera de su casa, tenemos que volver al domicilio. Tenemos que acompañar al paciente para que realmente no tenga sólo bien controladas. Las numerosas enfermedades que le pueden acompañar, sino que tenga una buena calidad de vida, que entendamos cuáles son sus necesidades. Y eso va de la mano precisamente de esa cercanía de sacas y personalización de la asistencia El modelo de Atención Primaria. No sé si tendríamos que seguir llamándolo así. Ni tan siquiera la realidad es que hemos construido un sistema establecido en diferentes niveles, niveles constituidos en base a las necesidades de los que desempeñamos esas funciones. Pero insisto, a los pacientes les da igual el nivel en el que se encuentran los pacientes. Lo que necesitan es ser atendidos de la mejor manera en el mejor momento, y eso va de la mano de, evidentemente, un cambio en el modelo de atención primaria donde Lo que pese sea precisamente esa multidisciplinar disciplinaria edad que necesitan los pacientes, va de la mano de la autogestión de los centros, de los equipos de atención primaria, de un aumento de la capacidad de resolución que es demandada en numerosas ocasiones por estos equipos. En fin, El paciente parte de atención primaria termina en atención Primaria y no puede ser que sea simplemente una estación. Tienen que ser en muchas ocasiones. Los líderes de los procesos Otro de los grandes grupos son Otra de las grandes agrupaciones de líneas. Son los modelos de gestión de gestión de personas. Insisto, somos organizaciones basadas en el conocimiento y como tal Necesitamos un modelo de desarrollo profesional que sea diferente. Esto nos va a exigir y está muy internacional, con temas relacionados con la formación Quizá. Ha llegado el momento de plantear otras competencias, pero es que la gestión de las personas tiene que ir de la mano de esas competencias. Lo decía hace un momento cuando hablaba de la atención primaria El mundo de la autogestión El Mundo de la autogestión ha salido también en numerosas ocasiones. Hemos visto como la experiencia de la pandemia el necesitar organizarnos sin tantas límites desde el punto de vista administrativo ha tenido un resultado desde el punto de vista de asistencia sanitaria fantástico Ha llegado el momento de tomar decisiones en ese sentido y girar hacia el modelo del siglo veintiuno. Y por último, la profesionalización de la gestión. Esto es bueno pues marca de esta casa, en realidad es de ser vista. Llevamos mucho tiempo defendiendo que la gestión tiene que tener una base formativa muy específica, porque creemos que la gestión salva vidas. La buena gestión salvavidas sólo de la mano de la formación, de la definición de cuáles son las competencias necesarias para aquellos profesionales que deciden tomar La carrera de la gestión Pero incluyendo y vuelvo a uno de esos puntos nucleares con respecto a la formación, a uno de esos núcleos, a nudos, a uno de esos puntos de entrecruzamiento la gestión tenemos que trasladar la no sólo aquellos profesionales que deciden tomar los mandos de la gestión, sino que tiene que empapar a toda la organización. Los pacientes tienen que tener conocimientos de gestión, tienen que saber el impacto que tienen determinadas necesidades. Cualquier profesional sanitario tiene que tener conciencia del impacto que tiene la formación en gestión a lo largo de su trayectoria profesional. El otro gran grupo va de la mano de la formación y la investigación. Lo estaba comentando hasta hace un momento. Seguimos trabajando con un modelo de formación que tiene donde tiene más peso, la fisiopatología, las líneas específicas de de la enfermedad es que la relación con los pacientes que entender esa visión holística del sistema Esto hay que cambiarlo y de ley. De igual manera, la investigación, la investigación es uno de los grandes puntos donde además se tienen que definir por consenso. Cuáles son las líneas de investigación Casi? Estoy finalizando con los otros dos grandes bloques, el de medición de resultados en salud hay que llegar a un consenso. Los resultados en salud no sólo tienen impacto para decidir qué es lo que vamos a hacer, sino que tienen un impacto fundamental a la hora de medir a la hora de definir cuáles tienen que ser los elementos de la cartera de servicios a la hora de definir, de decidir cuál va a ser el acceso a determinados servicios. En fin, los resultados en salud se convierte en una de las piedras angulares sobre las que tiene que víctima atar el sistema. Y esto enlaza directamente con ese otro gran grupo que es la transformación digital sin tener la información de los pacientes, la información de los resultados, la información de las necesidades de una forma que sea transversal, independientemente de dónde está el paciente. Eso viene de la mano de la transformación digital y, por último, el último gran bloque Participación ciudadana, garantizar la equidad y revisar el modelo de provisión y financiación. La participación ciudadana tiene que hacer que realmente se transforme en la relación con los pacientes. A fecha de hoy, los pacientes siguen fuera de la organización sanitaria y tienen que estar realmente, incluidos Pero incluidos, no en la toma de decisiones finales, sino que tienen que estar incluidos desde el principio Cuando se decide si se va a incluir un elemento en la nueva cartera de servicios, una nueva prestación Cuando se decide si vamos a financiar un fármaco, si se va a definir una línea de investigación en un sentido o en otro, hacerlo sin contar con el paciente nos llevará con precisión al sitio equivocado. La garantía de equidad teóricamente está sustentada por el sistema, pero la realidad es que a fecha de hoy, como tampoco somos capaces de medir el impacto que tiene cada una de las actuaciones, podríamos decir podríamos decir que lo que en realidad se garantiza es el acceso, pero no los resultados Hay mucho que trabajar en esa línea. Simplemente dos pinceladas sobre las conclusiones amén de que insisto que estos nace de la sociedad y nace y se ejecuta a través de todos los integrantes. Deciros que, insisto, el modelo debe transversal izarse debemos de definir un nuevo modelo de gestión de personas. Necesitamos hacer un recurso, una distribución de los recursos en base a realmente los resultados que estos recursos están generando. Esto nos va a obligar a mejorar o revisar al menos la cartera de Salud, la cartera de servicios que debe ser valorada a nivel nacional y que la clave de cada una de las líneas de trabajo sobre las que se ha estado pivotando y sobre las que define el informe Anfossi debe de contar con criterio y con consenso a nivel nacional, sino Será imposible definirlo. Esa es una de las claves de este informe. Realmente cuenta con el consenso de todas las partes implicadas y realmente ha definido esos grandes líneas y cuáles son las entre las estaciones intermedias. Lo siguiente ya es hacer ese llamamiento a la acción, que es parte del trabajo que toca ahora. Muchas gracias. No se si queréis hacer un turno de preguntas y queréis Soy Javier Granda freelance. Hasta qué punto ha sido complicado el consenso para llegar a elaborar el documento, pues en realidad no ha sido complicado en el sentido de cuando sentamos a todos los profesionales y empezamos a hacer ese análisis que además estaba muy influida por evidentemente, las características del sistema en el que cada uno de los agentes estaba trabajando, influido, evidentemente, entre otras cosas, por la autonomía de la que de la que venía esta esta persona. Cuando realmente hicimos esa depuración de todos y cada uno de los objetivos, nos dimos cuenta de que los problemas son casi comunes. Son No voy a decir que endémicos pero casi endémicos del sistema sanitario en el que ahora mismo estamos trabajando. Hola SOY Juan León debiendo médico. Quería saber si ya se ha trasladado este informe a organismos estatales o cojo autonomías. Si lo saben ya las instituciones, vamos, gracias. Te diría que informalmente lo saben porque los que han trabajado sobre los informes son parte de esas instituciones. Hoy hacemos la presentación, la puesta de largo y a partir de mañana es uno de nuestros objetivos claves. Es lo que acaba de ser Patricia. Hay muchos responsables que han estado como parte activa de ojos Pero. Las presentaciones formales comienzan hoy que van a continuar a lo largo del año, tanto a nivel autonómico como a nivel. No sé si hay algún comentario más que queráis. Vamos, pues ha llegado el presi. Contamos con El trece que nos va a hacer el honor de cerrar la La presentación Si pa-. Bueno, es decía que no es que sea un informe que nosotros hacemos para nuestros socios, que somos dos mil doscientos y pico directivos españoles socios, sino que es un informe que nosotros acordamos hacerlo con nadie que nos lo patrocinaba. Y los linos los lo hace el equipo de Marta Taboada siempre, siempre, no últimamente siempre y y y y nosotros queremos plantear a la sociedad al ecosistema. Salud que decían esta mañana otros en donde está plantear al ecosistema. Saluda todos agentes que intervenimos de nuestro sector, una serie de reflexiones que que consideramos importantes Esta vez hemos querido correr el tiempo y visionar, lanzar una visión al año dos mil veinticinco. Y esa visión del año dos mil dos mil veinticinco es la que nos han contado, o sea realizado y nosotros Lo único que nosotros que queremos no es asustar, no es impresionar no es amenazar a nuestras autoridades, que no, no es sólo es promover que reflexionamos y de por tanto, consigamos coordinar esfuerzos para mejorar el sistema nacional de salud. Ese es nuestro único empeño. Es ese todo lo demás que yo les pueda contar? Ya, ya, ya lo he escuchado ustedes, entonces pues Gracias, insisto por venir. Gracias. Por, Porque estoy seguro que como lo hace siempre Recogerá abundante y fielmente. No es nuestra palabras y nosotros Confíen en nosotros que siempre estaremos para lo que ustedes quieran preguntarnos, hacer que compartamos con ustedes, etcétera como lo venimos haciendo habitualmente. Gracias y Y si le quieren preguntar alguna cosa más a que ya está? Y si no nos vamos en Gracias.