Es normal que surja cierta desconfianza, pero los estudios pasan por revisiones de organismo internacionales y comités de éticas en nuestros centros.
Más vídeos sobre salud en nuestros canales:
Es normal que surja cierta desconfianza, pero los estudios pasan por revisiones de organismo internacionales y comités de éticas en nuestros centros.
y he o o Los estudios y ensayos clínicos entran en el contexto de la investigación, que puede beneficiar a la sociedad de múltiples formas y por numerosas vías interconectadas. La investigación clínica puede ser de muchos tipos y recoge desde validar dispositivos que mejoren la calidad de los pacientes, como por ejemplo Plumas de dispensación en lugar de jeringas, pasando por aspectos que mejoren la calidad de vida de los mismos, como implementar cuestionarios de carga psicológica en la consulta Hasta los más conocidos, que son aquellos que tratan de aprobar nuevas terapias, vacunas o fármacos. Centrándonos en estos últimos, cuando tenemos que afrontar el participar en un ensayo clínico con medicamento, es normal que surja cierta desconfianza, miedo o inseguridad. La palabra ensayo en sí misma puede generar cierto desasosiego, pero hay que saber que para que un estudio llega a nuestros hospitales ha tenido que pasar previamente por revisiones de organismos internacionales, nacionales y locales, incluyendo comités de ética de nuestros centros. En el proceso de desarrollar un nuevo fármaco existen varias fases de ensayo clínico. Fase uno sirve para evaluar cómo el fármaco actúa en el cuerpo, cómo se distribuye o se metaboliza. Suele probarse en un reducido número de voluntarios sanos Fase dos. Evaluar la eficacia del fármaco y los posibles efectos secundarios a corto plazo se prueba en un número reducido de pacientes. Fase tres evalúa la seguridad y beneficios del fármaco. Se prueba en un amplio número de pacientes y normalmente en pacientes de distintos países y continentes. Fase cuatro Evalúa la seguridad a largo plazo duran muchos años y son los estudios que se hacen de vigilancia cuando el medicamento ya está aprobado. De esta manera, se sabe el resultado en un gran número de pacientes a lo largo de los años en todo el globo. Cuando hablamos de ensayos que prueban nuevos tratamientos, los pacientes se enfrentan a veces a numerosas visitas al hospital, pruebas antes, durante y tras el tratamiento del ensayo, posibilidad de Placebo y miedo, efectos secundarios No Obstante, también es nuestro papel comunidad que la conforman médicos, enfermeras y el coordinador de ensayos. El acompañar a los pacientes en este proceso de comprensión y reflexión y posible afectación del estudio Para ello llevamos a cabo una serie de pasos donde el paciente debe tener claro los distintos puntos. En primer lugar, explica al paciente el ensayo con un lenguaje claro y sencillo. Es importante explicar todos los procesos y visitas al hospital, así como dejar claro que el paciente puede retirar su consentimiento en cualquier momento del estudio Para llevar a cabo este punto También es fundamental que todo el equipo investigador conozca los pormenores del ensayo. Dejar un tiempo para reflexionar Cuando se explica un ensayo se da mucha información, por lo que en la medida de lo posible, es bueno que el paciente tenga unos días para pensarlo. Y es más, en esos días es fundamental que el paciente plantee preguntas que le hayan surgido explicar que el paciente va a tener un seguimiento muy estrecho por parte del equipo investigador, ya que este tipo de estudios requiere de evaluación continua para el paciente. De este modo, es el investigador principal o médico del hospital el que tiene la última palabra a la hora de decidir si es bueno para un paciente que siga el ensayo o no. Con todos estos pasos, en nuestro día a día vemos que los pacientes se sienten acompañados, entienden bien en qué va a consistir su participación y tienen la confianza de que están legitimados para decidir durante todo el desarrollo del ensayo Para. Más información No dude en consultar con la Unidad de Ensayos
y he o o Los estudios y ensayos clínicos entran en el contexto de la investigación, que puede beneficiar a la sociedad de múltiples formas y por numerosas vías interconectadas. La investigación clínica puede ser de muchos tipos y recoge desde validar dispositivos que mejoren la calidad de los pacientes, como por ejemplo Plumas de dispensación en lugar de jeringas, pasando por aspectos que mejoren la calidad de vida de los mismos, como implementar cuestionarios de carga psicológica en la consulta Hasta los más conocidos, que son aquellos que tratan de aprobar nuevas terapias, vacunas o fármacos. Centrándonos en estos últimos, cuando tenemos que afrontar el participar en un ensayo clínico con medicamento, es normal que surja cierta desconfianza, miedo o inseguridad. La palabra ensayo en sí misma puede generar cierto desasosiego, pero hay que saber que para que un estudio llega a nuestros hospitales ha tenido que pasar previamente por revisiones de organismos internacionales, nacionales y locales, incluyendo comités de ética de nuestros centros. En el proceso de desarrollar un nuevo fármaco existen varias fases de ensayo clínico. Fase uno sirve para evaluar cómo el fármaco actúa en el cuerpo, cómo se distribuye o se metaboliza. Suele probarse en un reducido número de voluntarios sanos Fase dos. Evaluar la eficacia del fármaco y los posibles efectos secundarios a corto plazo se prueba en un número reducido de pacientes. Fase tres evalúa la seguridad y beneficios del fármaco. Se prueba en un amplio número de pacientes y normalmente en pacientes de distintos países y continentes. Fase cuatro Evalúa la seguridad a largo plazo duran muchos años y son los estudios que se hacen de vigilancia cuando el medicamento ya está aprobado. De esta manera, se sabe el resultado en un gran número de pacientes a lo largo de los años en todo el globo. Cuando hablamos de ensayos que prueban nuevos tratamientos, los pacientes se enfrentan a veces a numerosas visitas al hospital, pruebas antes, durante y tras el tratamiento del ensayo, posibilidad de Placebo y miedo, efectos secundarios No Obstante, también es nuestro papel comunidad que la conforman médicos, enfermeras y el coordinador de ensayos. El acompañar a los pacientes en este proceso de comprensión y reflexión y posible afectación del estudio Para ello llevamos a cabo una serie de pasos donde el paciente debe tener claro los distintos puntos. En primer lugar, explica al paciente el ensayo con un lenguaje claro y sencillo. Es importante explicar todos los procesos y visitas al hospital, así como dejar claro que el paciente puede retirar su consentimiento en cualquier momento del estudio Para llevar a cabo este punto También es fundamental que todo el equipo investigador conozca los pormenores del ensayo. Dejar un tiempo para reflexionar Cuando se explica un ensayo se da mucha información, por lo que en la medida de lo posible, es bueno que el paciente tenga unos días para pensarlo. Y es más, en esos días es fundamental que el paciente plantee preguntas que le hayan surgido explicar que el paciente va a tener un seguimiento muy estrecho por parte del equipo investigador, ya que este tipo de estudios requiere de evaluación continua para el paciente. De este modo, es el investigador principal o médico del hospital el que tiene la última palabra a la hora de decidir si es bueno para un paciente que siga el ensayo o no. Con todos estos pasos, en nuestro día a día vemos que los pacientes se sienten acompañados, entienden bien en qué va a consistir su participación y tienen la confianza de que están legitimados para decidir durante todo el desarrollo del ensayo Para. Más información No dude en consultar con la Unidad de Ensayos