La preocupación es natural, pero tener una idea clara sobre cómo actuar es más importante. Ve qué se puede hacer si un niño se da un golpe en la cabeza.
Más vídeos sobre salud en nuestros canales:
PediatríaLa preocupación es natural, pero tener una idea clara sobre cómo actuar es más importante. Ve qué se puede hacer si un niño se da un golpe en la cabeza.
Qué hacer si tu hijo se da un golpe en la cabeza dentro de los distintos motivos de urgencia. Una de las cosas que preocupan mucho a los padres cuando su hijo se cae y se golpea, pero en la cabeza Por qué tenemos tanto miedo a los golpes en la cabeza? Porque pensamos que puede ser más grave que un golpe en cualquier otra parte del cuerpo. Y es real. Un golpe importante Hay puede tener consecuencia bastante negativa, lo que tenemos que hacer siempre. Ya sabéis que a mí no me gusta que oponga ayer lo peor, sino que tengas la cabeza un poquito. Despierta con ideas claras para saber cómo actuar de verdad de forma razonable. Ante un golpe en la cabeza de un niño, un bebé. Lo primero que tenemos que observar es pierde el conocimiento. Vomita inmediatamente después del golpe. Notamos que después del golpe de alguna alteración neurológica y ahora de aplicar un poquito de eso, cuando hay alguna de esas tres cosas, el golpe puede haber sido algo serio. Y conviene que se le vea en un hospital lo antes posible para hacerle una serie de pruebas que descarten que haya nada serio es decir, incluso con alguna de esas cosas, con varias de esas cosas. En la mayoría de los casos el niño está bien, puede estar un poquito conmocionado. Puede tardar un poquito en recuperarse, pero en casi todos los casos acaban recuperándose sin ningún problema, sin ninguna secuela. Hay algunos casos en los que esto no es así y por eso siempre cuando hay alguna de estas cosas conviene examinarlo y observar. Lo amaba Foto, que es perder el conocimiento. No es que el niño se quede con la pancarta pálida como un poquito mareado, es que desconecte por completo que no responda a ningún estímulo, que nosotros hagamos que no nos escuche, que no sea capaz de seguir ninguna indicación por nuestra parte. Estar inconsciente, que es muy evitar inmediatamente después del golpe puede darse golpe y enseguida vomitar. Hay muchos niños que lo que sean el golpe, despues lloran durante un rato y después de estar un rato irritado, asustado, vomitan. Eso no pasa nada. Eso es normal por el estrés que le ha producido el golpe y el miedo. Haberse hecho algo daño cuando tras el golpe el vómito es inmediato, lo que significa que se ha producido, posiblemente una conmoción en el cerebro que ha generado el vómito. Entonces eso si hay que estudiarlo y no estar la alteración neurológica. Voy a explicar a grosso modo algo que vosotros mismos podréis valorar en vuestro hijo de forma rápida para detectar si puede haber alguna alteración neurológica evidente Lo primero que podemos hacer con el niño es saber si mantiene el equilibrio. Evidentemente, esto se puede hacer en niños que ya son capaces de mantener el equilibrio. Primero deja que se tranquilice y una vez que se ha tranquilizado, que ya está consciente y que ha dejado de llorar con pruebas y es capaz de mantenerse en bien el niño mas grandecitos que pueden seguir Natura indicaciones, podemos decirle Además venga, Puente de pie y ahora cierra el ojo Intenta mantenerte, res- sin moverte y goloso cerrado. Cuando un niño tiene una alteración en el equilibrio es imposible que se mantenga de pie. Con los ojos cerrados se cae y además lo hace siempre en una misma dirección o bien hacia la derecha o bien hacia la izquierda, dependiendo de qué alteración del equilibrio pueda tener, con lo cual es bastante indicativo de si puede haber un problema. En este sentido, Otra de las cosas que podemos explorar en los gestos de la cara Puedes decirle a tu hijo que cierra los ojos con fuerza y los dos se tienen que cerrar con la misma fuerza si notamos que uno se queda mucho más flojito que el otro. Quiere decir que hay uno de los nervios que le lleva a la hora de esa parte de la cara que no está actuando bien porque a lo mejor se ha dañado Otro de lo ejercicio que podemos hacer es decirle al niño que inflan los mofletes y tiene que hinchar los dos más o menos por igual. Si vemos que uno de los mofletes se hincha y el otro no, vuelve a ser una indicación de que puede haber algún nervio que iba hacia a que esa zona que no está funcionando bien La siguiente prueba que tenemos que hacer. Intenta sacar la lengua hacia abajo, luego hacia arriba, luego hacia un lado y luego hacia el otro Cuando. Esto no se puede hacer adecuadamente o vemos que puede desplazar más hacia un lado o hacia el otro. No está indicando que puede haber un problema. Siguiente prueba dile que suba los hombros. Si uno lo sube y el otro no puede haber un problema No, te agobies y dile que lo vuelve a intentar, que que no lo ha hecho bien, que uno de ellos no lo ha subido. Si ya con esa indicación el niño vuelve a intentarlo y dice que lo que no estoy subiendo los dos y no es verdad, ahí puede haber un problema El. Siguiente paso. Cuál sería? Con una mano pinta le en su mano con los ojos cerrados o un círculo con una cruz. Y él tiene que adivinar qué es. Si un círculo, una cruz en una mano, en la otra, en una pierna y en la otra Así. Comprobamos la sensibilidad cuando se equivoca con mucha facilidad y vemos que no hay forma de que acierte. Puede ser que haya un problema también en la captación de las sensaciones. Y luego, estando de pie, podemos pedirle algo que ya es más complejo, que es estirados brazos. Tuve la nariz y estira toda de la nariz y estira acceso con los ojos cerrados lo más rápido que puedas ser capaz de hacer. Eso quiere decir que a nivel de coordinación motora. No hay un fallo importante. Cualquiera de estas cosas que nosotros hagamos y queremos que claramente no va bien es un indicativo de que debemos ir al hospital. Le tienen que hacer pruebas, tienen conservarlo por si hay algún problema Pero incluso en los casos de los que vemos alteraciones de este tipo vómito, pérdida de conciencia o alteración neurológica. Como digo, la mayoría de las veces lo que queda es en una observación de unas veinticuatro horas, tras lo cual se vuelven a repetir las pruebas que se han hecho previamente. Y si el niño está bien y no hay ninguna alteración, Todo quedó en un susto en caso de que haya algún problema, dependiendo del que sea el médico Elvira como autor.
Qué hacer si tu hijo se da un golpe en la cabeza dentro de los distintos motivos de urgencia. Una de las cosas que preocupan mucho a los padres cuando su hijo se cae y se golpea, pero en la cabeza Por qué tenemos tanto miedo a los golpes en la cabeza? Porque pensamos que puede ser más grave que un golpe en cualquier otra parte del cuerpo. Y es real. Un golpe importante Hay puede tener consecuencia bastante negativa, lo que tenemos que hacer siempre. Ya sabéis que a mí no me gusta que oponga ayer lo peor, sino que tengas la cabeza un poquito. Despierta con ideas claras para saber cómo actuar de verdad de forma razonable. Ante un golpe en la cabeza de un niño, un bebé. Lo primero que tenemos que observar es pierde el conocimiento. Vomita inmediatamente después del golpe. Notamos que después del golpe de alguna alteración neurológica y ahora de aplicar un poquito de eso, cuando hay alguna de esas tres cosas, el golpe puede haber sido algo serio. Y conviene que se le vea en un hospital lo antes posible para hacerle una serie de pruebas que descarten que haya nada serio es decir, incluso con alguna de esas cosas, con varias de esas cosas. En la mayoría de los casos el niño está bien, puede estar un poquito conmocionado. Puede tardar un poquito en recuperarse, pero en casi todos los casos acaban recuperándose sin ningún problema, sin ninguna secuela. Hay algunos casos en los que esto no es así y por eso siempre cuando hay alguna de estas cosas conviene examinarlo y observar. Lo amaba Foto, que es perder el conocimiento. No es que el niño se quede con la pancarta pálida como un poquito mareado, es que desconecte por completo que no responda a ningún estímulo, que nosotros hagamos que no nos escuche, que no sea capaz de seguir ninguna indicación por nuestra parte. Estar inconsciente, que es muy evitar inmediatamente después del golpe puede darse golpe y enseguida vomitar. Hay muchos niños que lo que sean el golpe, despues lloran durante un rato y después de estar un rato irritado, asustado, vomitan. Eso no pasa nada. Eso es normal por el estrés que le ha producido el golpe y el miedo. Haberse hecho algo daño cuando tras el golpe el vómito es inmediato, lo que significa que se ha producido, posiblemente una conmoción en el cerebro que ha generado el vómito. Entonces eso si hay que estudiarlo y no estar la alteración neurológica. Voy a explicar a grosso modo algo que vosotros mismos podréis valorar en vuestro hijo de forma rápida para detectar si puede haber alguna alteración neurológica evidente Lo primero que podemos hacer con el niño es saber si mantiene el equilibrio. Evidentemente, esto se puede hacer en niños que ya son capaces de mantener el equilibrio. Primero deja que se tranquilice y una vez que se ha tranquilizado, que ya está consciente y que ha dejado de llorar con pruebas y es capaz de mantenerse en bien el niño mas grandecitos que pueden seguir Natura indicaciones, podemos decirle Además venga, Puente de pie y ahora cierra el ojo Intenta mantenerte, res- sin moverte y goloso cerrado. Cuando un niño tiene una alteración en el equilibrio es imposible que se mantenga de pie. Con los ojos cerrados se cae y además lo hace siempre en una misma dirección o bien hacia la derecha o bien hacia la izquierda, dependiendo de qué alteración del equilibrio pueda tener, con lo cual es bastante indicativo de si puede haber un problema. En este sentido, Otra de las cosas que podemos explorar en los gestos de la cara Puedes decirle a tu hijo que cierra los ojos con fuerza y los dos se tienen que cerrar con la misma fuerza si notamos que uno se queda mucho más flojito que el otro. Quiere decir que hay uno de los nervios que le lleva a la hora de esa parte de la cara que no está actuando bien porque a lo mejor se ha dañado Otro de lo ejercicio que podemos hacer es decirle al niño que inflan los mofletes y tiene que hinchar los dos más o menos por igual. Si vemos que uno de los mofletes se hincha y el otro no, vuelve a ser una indicación de que puede haber algún nervio que iba hacia a que esa zona que no está funcionando bien La siguiente prueba que tenemos que hacer. Intenta sacar la lengua hacia abajo, luego hacia arriba, luego hacia un lado y luego hacia el otro Cuando. Esto no se puede hacer adecuadamente o vemos que puede desplazar más hacia un lado o hacia el otro. No está indicando que puede haber un problema. Siguiente prueba dile que suba los hombros. Si uno lo sube y el otro no puede haber un problema No, te agobies y dile que lo vuelve a intentar, que que no lo ha hecho bien, que uno de ellos no lo ha subido. Si ya con esa indicación el niño vuelve a intentarlo y dice que lo que no estoy subiendo los dos y no es verdad, ahí puede haber un problema El. Siguiente paso. Cuál sería? Con una mano pinta le en su mano con los ojos cerrados o un círculo con una cruz. Y él tiene que adivinar qué es. Si un círculo, una cruz en una mano, en la otra, en una pierna y en la otra Así. Comprobamos la sensibilidad cuando se equivoca con mucha facilidad y vemos que no hay forma de que acierte. Puede ser que haya un problema también en la captación de las sensaciones. Y luego, estando de pie, podemos pedirle algo que ya es más complejo, que es estirados brazos. Tuve la nariz y estira toda de la nariz y estira acceso con los ojos cerrados lo más rápido que puedas ser capaz de hacer. Eso quiere decir que a nivel de coordinación motora. No hay un fallo importante. Cualquiera de estas cosas que nosotros hagamos y queremos que claramente no va bien es un indicativo de que debemos ir al hospital. Le tienen que hacer pruebas, tienen conservarlo por si hay algún problema Pero incluso en los casos de los que vemos alteraciones de este tipo vómito, pérdida de conciencia o alteración neurológica. Como digo, la mayoría de las veces lo que queda es en una observación de unas veinticuatro horas, tras lo cual se vuelven a repetir las pruebas que se han hecho previamente. Y si el niño está bien y no hay ninguna alteración, Todo quedó en un susto en caso de que haya algún problema, dependiendo del que sea el médico Elvira como autor.
Otros vídeos recomendados