Primero error: pensar que es poco frecuente y no nos pasará (aunque 1 de cada 5 personas con más de 40 años sufrirá insuficiencia cardiaca). ¡Más aquí!
Más vídeos sobre salud en nuestros canales:
CardiologíaArritmiaPrimero error: pensar que es poco frecuente y no nos pasará (aunque 1 de cada 5 personas con más de 40 años sufrirá insuficiencia cardiaca). ¡Más aquí!
¿Qué es verdad y qué no sobre la insuficiencia cardiaca? El doctor Javier Segovia, presidente de la sección de Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Española del Corazón (SEC), explica la realidad punto por punto:
Pensar que es una enfermedad poco frecuente: es el mito más habitual. Sin embargo, en la actualidad se conoce que una de cada cinco personas por encima de 40 años sufrirá insuficiencia cardiaca en algún momento a lo largo de su vida. Además, será más frecuente si la persona cuenta con factores de riesgo como la hipertensión, la diabetes o una enfermedad coronaria.
Pensar que es porque el corazón deja de latir: si el corazón deja de latir se trata de una parada cardiaca, lo cual es algo más grave. Generalmente, la insuficiencia cardiaca corresponde a una situación de debilidad del músculo del corazón o de disfunción de alguna de sus estructuras que lleva a un mal funcionamiento del mismo, pero no deja de latir.
Pensar que el ejercicio físico no es apropiado: esto es otro mito, puesto que hacer ejercicio físico moderadamente tiene efectos muy beneficiosos sobre la vida de los pacientes con insuficiencia cardiaca. El ejercicio les aporta una mejor calidad de vida, así como la prolongación de la misma.
Pensar que la insuficiencia cardiaca no tiene tratamiento: en las últimas décadas se han desarrollado diversos tratamientos, muchos de ellos en forma de medicamentos, los cuales han demostrado mejorar la vida de los pacientes y prolongarla. Asimismo, existen dispositivos de tratamiento de la insuficiencia cardiaca como los desfibriladores y los resincronizadores, que son aparatos que dan señales eléctricas al corazón para que su contracción sea más eficaz y si hay arritmias puedan cortarse a tiempo y no se provoquen consecuencias graves para la persona.
Pacientes con fallos en la válvula del corazón: para este tipo de pacientes, hay soluciones quirúrgicas como el cateterismo. Además, para los pacientes muy seleccionados cabe la posibilidad del trasplante cardiaco y la asistencia ventricular, que consiste en bombas que se implantan en el pecho para sustituir la función del corazón.
Descubre más artículos sobre Insuficiencia Cardiaca en el canal Corazón.
Mitos y realidades sobre la insuficiencia cardiaca. Y el mito más común puede ser pensar que es una enfermedad infrecuente y que esto nunca me va a ocurrir a mí. Hoy Sabemos que una de cada cinco personas por encima de cuarenta años va a tener insuficiencia cardiaca en algún momento a lo largo de su vida. Especialmente será más frecuentes. Y esta persona tiene factores de riesgo como hipertensión, como diabetes o ya enfermedad coronaria. Otro mito creencia falsa sobre la insuficiencia cardiaca es pensar que es porque el corazón deja de latir. Si el corazón deja de latir. En principio, la situación es una parada cardiaca. Es algo mucho más grave Normalmente. La insuficiencia cardiaca corresponde a una situación de debilidad del músico, del músculo del corazón o de disfunción o mala función de algunas de sus estructuras, de las válvulas que llevan a un funcionamiento defectuoso. Pero corazón sigue funcionando en las personas que tienen insuficiencia cardiaca. Muchas personas creen falsamente que el ejercicio físico está contraindicado, prohibido en pacientes que tienen insuficiencia cardiaca. Esto no es así. De hecho Se sabe que el ejercicio físico en la cantidad adecuada normalmente un ejercicio físico moderado, tiene efectos muy beneficiosos sobre la vida de los pacientes con insuficiencia cardiaca, les permite tener una mejor calidad de vida e incluso puede prolongar la duración de su vida. También es importante aclarar la falsa creencia de que la insuficiencia cardiaca es una enfermedad terminal y que no tiene tratamiento. En los últimos veinte o treinta años se han ido desarrollando numerosos tratamientos, muchos de ellos en forma de medicinas de pastillas, que han demostrado no sólo mejorar los síntomas de la insuficiencia cardiaca, sino también prolongar la vida de estos pacientes. Y a ellos se añaden dispositivos de tratamiento de la insuficiencia cardiaca por medio de desfibriladores re sincronizado, hores que son aparatos que dan señales eléctricas al corazón para que su contracción sea más eficaz y para que si hay arritmias, puedan cortarse a tiempo y no produzcan consecuencias graves para la persona. Y por último, para pacientes seleccionados en que hay Fallos de las válvulas del corazón. Puede haber soluciones quirúrgicas o por medio de intervenciones cateterismos a través de de la piel, incluso para pacientes muy seleccionados, la opción del trasplante cardiaco y las asistencias ventriculares, que son bombas que se implantan en el pecho para sustituir la función del corazón a