1-M Día Mundial del Asma: Tú puedes controlar tu asma

15May. 07

Bajo el lema Tú puedes controlar tu asma, se celebra el Día Mundial de la enfermedad que organiza a nivel internacional la Global Initiative for Asthma (GINA), quiere incidir, una vez más, en la necesidad de obtener un buen control de esta patología. Y en nuestro país, la cita está convocada por la Fundación Respira y el Área de Asma de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

.»Queremos unir nuestras voces y nuestros esfuerzos al resto de los países para informar a todos los pacientes que el asma puede ser eficazmente tratado y bien controlado en la mayoría de ellos», comenta el Dr. César Picado, del Servicio de Neumología del Hospital Clínic de Barcelona. «Cuando el asma está controlada el paciente no nota molestias respiratorias ni de día ni de noche, no necesita usar inhaladores para aliviarse, tiene una vida físicamente activa, tiene una capacidad pulmonar normal o cercana a la normalidad y no está expuesto a tener ataques graves», afirma.

El asma es un problema global y serio para la salud que afecta a 300 millones de personas en todo el mundo. Esta enfermedad crónica, cuando no se controla correctamente ocasiona severas limitaciones a quien la sufre, provoca una significativa pérdida de productividad y jornadas escolares, al tiempo que representa un alto gasto en el presupuesto de salud de los diferentes estados.

En las dos últimas décadas los avances científicos han mejorado el conocimiento sobre la enfermedad y permitido un mejor manejo y control del asma. Del mismo modo, siguiendo las directrices de la GINA, se ha introducido una nueva clasificación del asma basada en los niveles de control que ha conllevado un cambio sustancial en el enfoque: de tratar al paciente asmático de acuerdo a su gravedad se ha pasado a tratar al paciente con el fin de controlar su asma. Tal y como afirma el Dr. Picado, «los pacientes asmáticos deberían confiar en tener la oportunidad de vivir sus vidas sin preocuparse por los síntomas».

El control total del asma es una realidad

Aun cuando el control de asma es el principal objetivo del tratamiento de la enfermedad y a pesar de que hoy en día es posible conseguir el control total de los síntomas del asma con los tratamientos disponibles, sólo uno de cada tres pacientes con asma en España tiene controlada su enfermedad, tal y como ha puesto de manifiesto el estudio epidemiológico ESCASE (Estudio del Control del Asma en España). Además, este trabajo revela que esta falta de control es común al conjunto de asmáticos, sin diferencias significativas en función de las características sociodemográficas, ni del estadio de gravedad o del perfil terapéutico de los pacientes.

Entre las causas que provocan el mal control cabe citar «en la gran mayoría de los casos a la falta de cumplimiento o falta de adherencia al tratamiento como consecuencia de una falta de información del uso adecuado de los medicamentos o por no tomar medidas para evitar los factores desencadenantes de las crisis asmáticas», recuerda el doctor José Antonio Castillo Vizuete, presidente de la Asociación Asmatológica Catalana. Es decir, que existe una evidente «falta de educación del paciente en la naturaleza de su enfermedad, de la necesidad de mantener un tratamiento preventivo o de las medidas necesarias para evitar los riesgos y el empeoramiento de su enfermedad», recalca este especialista.

La infravaloración por parte de los pacientes de los síntomas del asma es otro de los motivos de esta falta de control, ya que acepta como normal una serie de síntomas habituales que resignadamente toma como inevitables. «Los pacientes se van acostumbrando a respirar cada día peor, a que despertarse por las noches a causa de las dificultades respiratorias, etc.», añade el Dr. Picado.

¿Falsas creencias?, ¿Miedo a los tratamientos?, ¿Desconocimiento?

Sea cual sea el motivo, la realidad es que con los fármacos disponibles actualmente se puede lograr el control total de esta enfermedad pero sólo uno de cada tres pacientes lo consigue.

A este respecto el Dr. Castillo comenta que «muchas veces la preocupación del paciente radica en los posibles efectos secundarios de los medicamentos o el miedo a que dejen de hacer efecto si su uso es prolongado». Y en este punto hay que incidir para que el paciente comprenda que «el mayor riesgo está en que no se controle su enfermedad y no en el uso de medicamentos que cada vez son más seguros y eficaces», insiste. Además, «hay que seguir los tratamientos aunque los síntomas hayan desaparecido», puntualiza.

Del mismo modo Dña. Núria Sansano, paciente y miembro de la Asociación Asmatológica Catalana recalca que «no hay que tener miedo a la medicación, porque no son los fármacos los que te matan sino el asma y por eso hay que cumplir bien el tratamiento pautado por el especialista».

Test de control del asma

El Test de Control del Asma es un cuestionario muy sencillo, validado clínicamente, diseñado para que lo conteste el propio paciente y mediante el cual el asmático podrá saber si el control de su enfermedad es bueno, de tal modo que no se resigne a aceptar síntomas que mediante un tratamiento adecuado puede tener controlados.

De esta forma, los profesionales médicos disponen de una herramienta que permite una evaluación del control del asma rápida, fiable y objetiva, que facilita el seguimiento de los enfermos, al tiempo que fomenta el autocontrol de los síntomas por parte de los pacientes y que sean conscientes del control real de su enfermedad.

Este cuestionario, aplicable a todos los pacientes, independientemente de la gravedad de su enfermedad, se puede utilizar sólo o en combinación con las pruebas de función pulmonar, lo que optimiza su uso.

En este sentido, el ACTTM es una de las pocas herramientas objetivas y validadas que ha demostrado su utilidad para medir el control de esta enfermedad en diferentes países. El ACTTM, disponible on line en la dirección www.asmayvida.com.

El asma en la mujer

Entre el cinco y el ocho por ciento de la población adulta española y entre el ocho y el 12 por ciento de los niños sufren asma. Hasta la edad de 12 a 13 años la prevalencia del asma es mayor en los niños que en las niñas, aunque al llegar a la adolescencia el asma incide por igual a chicos y chicas, para a partir de los 20 años afectar en mayor medida a las mujeres.

Estos cambios en la prevalencia por géneros del asma no se deben a que en los chicos se estabilice o desaparezca su asma con la edad, sino en que el inicio del asma cuando aparece después de la pubertad, es más frecuente en el sexo femenino, que además, presenta formas más graves y peor función pulmonar según los estudios epidemiológicos realizados en Italia y los países del norte de Europa.

El asma no sólo es más frecuente en mujeres mayores de 18 años si no que además se expresa con mayor severidad en ellas. Los estudios demuestran que, en general, las asmáticas tienen más síntomas, precisan más medicación y tienen menor calidad de vida que los asmáticos. Así, las asmáticas de entre 20 y 50 años acuden tres veces más a los servicios de urgencias que los hombres, y requieran un mayor número de ingresos.

Asimismo, existen evidencias científicas del efecto de las hormonas femeninas, de tal modo que las fluctuaciones hormonales durante el ciclo menstrual afectan a entre el 20 y 40 por ciento de las asmáticas en los días pre y menstruales, provocando molestias respiratorias y una mayor severidad de los síntomas, al igual que ocurre en la menopausia.