10 preguntas y respuestas sobre la donación de sangre

Con motivo del Día Mundial del Donante de Sangre, resolvemos 10 preguntas muy frecuentes que suelen surgir acerca de la donación de sangre.

En las últimas décadas, la [donación de sangre voluntaria](https://www.medicinatv.com/reportajes/por-que-es-importante-donar- sangre-infografia/) se ha convertido en una de las prácticas sociales más frecuentes. Al colaborar con esta iniciativa no solo se regala la sangre que se dona, sino que se contribuye a mejorar la esperanza de vida de personas que necesitan ayuda.

Cada año se registran más de 200 millones de personas en estado de emergencia debido a accidentes; enfermedades como la leucemia, cáncer o [hemofilia](https://www.medicinatv.com/reportajes/que-sabes-de-la- hemofilia-1805/); y tratamientos para sanar alguna dolencia. Este tipo de situaciones implican y requieren millones de unidades de sangre para atender adecuadamente a todas aquellas personas que lo necesitan. Concretamente, los glóbulos rojos, plasmas y plaquetas son lo que se extrae de una unidad de sangre que aporta ayuda hasta tres personas.

Con motivo de la celebración del Día Mundial del Donante de Sangre y con la ayuda de Cruz Roja Española aclaramos las dudas más comunes que surgen acerca de la donación de sangre.

1.¿Por qué se debe donar sangre?

Existen tres motivos muy importantes por los que donar sangre es esencial:

  • La sangre no se puede fabricar , por lo que solo se puede obtener por parte de las personas.

  • La sangre es primordial a la hora de realizar cualquier operación o asistir a una persona en caso de emergencia.

  • La sangre caduca , es decir, no puede ser guardada indefinidamente.

2.¿En qué consiste el proceso de donación de sangre?

El proceso de donación de sangre está formado por una serie de fases:

  • ** Lectura de información sobre la donación y aspectos legales de la misma**

  • Cumplimentación del formulario de entrevista médica y autorización para la donación

  • Examen médico y entrevista: el objetivo de las preguntas que realiza el médico o enfermera y la exploración física a la que se somete el donante es descartar cualquier problema por el que la donación pueda ser perjudicial para la persona que la recibe. Asimismo, en caso de que haya algún problema, el médico o enfermera no puede autorizar la donación.

  • Prueba para la detección de anemia

  • Donación de sangre

  • Recuperación y refrigerio

3.¿Cómo se siente el donante tras la donación?

Después de la donación es muy importante que el donante tenga en cuenta varios factores:

  • ** Reposar alrededor de 10-15 minutos**

  • Tomar muchos líquidos

  • Evitar eltabaco y alcohol durante las dos horas posteriores a la donación

  • Evitar ambientes calurosos y la realización de actividades sofocantes hasta el día siguiente

A pesar de que la gran mayoría de donantes se encuentra bien, es necesario conocer las posibles reacciones adversas que pueden tener lugar tras la donación:

  • ** Mareo o reacción vasovagal: es un problema poco habitual que se puede producir la primera vez que se dona. Se acompaña de una bajada de tensión y se previene con la ingesta de abundantes líquidos antes de la donación.**

  • Problemas en el punto de punción: puede ser debido a la canalización de una vena demasiado fina. Cuando ocurre, la donación ha de interrumpirse. Es fundamental no cargar peso y mantener un vendaje compresivo durante 24 horas, de tal forma que se evite la extensión del hematoma que se produce.

  • Lesión del nervio: se trata de un efecto adverso producido por un pinchazo accidental en alguna de la raíces nerviosas adyacentes a la zona de la punción. El donante suele sentir que la mano se le adormece, pero se resuelve rápida y espontáneamente.

4.¿Qué se hace con la sangre donada?

La sangre es procesada en las 24 horas siguientes a la donación a través de cinco pasos:

  • ** Fraccionamiento: separación de la sangre en sus tres componentes fundamentales, es decir, concentrados de hematíes, plasma y plaquetas.**

  • Concentrados de hematíes: transportan el oxígeno y se utilizan para tratar la anemia aguda secundaria a pérdida de sangre después de una cirugía o traumatismo y la anemia crónica. Se almacenan a 4ºC hasta 42 días.

  • Plasma: es la parte líquida de la sangre y contiene factores de coagulación. Se utiliza para corregir problemas de sangrado debido a defectos de la coagulación, así como para la elaboración de vacunas y algunos medicamentos. Se congela y almacena hasta dos años.

  • **Plaquetas: **son corpúsculos celulares pequeñas que inician el proceso de coagulación. Se utilizan, sobre todo, en pacientes con cáncer y trasplantes de órganos. Se almacenan a 22ºC durante siete días.

  • Análisis: al mismo tiempo que la sangre se fracciona, se realizan análisis para identificar el grupo sanguíneo y Rh. También se usan para detectar enfermedades infecciosas como el VIH, VHB, VHC y Sífilis.

5.¿Con qué frecuencia se puede donar sangre?

Se puede donar sangre con un intervalo mínimo de dos meses.

Respecto a los sexos, los hombres pueden donar hasta cuatro veces en un año natural, mientras que las mujeres pueden tres veces. Esta diferencia es para compensar las pérdidas que tienen las mujeres por la menstruación.

6.¿Se puede donar sangre si se está tomando algún medicamento o se ha tenido alguna enfermedad?

Normalmente, la mayoría de los medicamentos permiten que la persona que los está tomando pueda donar sangre. De la misma manera, algunas enfermedades tampoco impiden la donación de sangre. No obstante, esa información es aclarada a la persona en el momento de la entrevista médica.

7.¿Desde qué edad hasta qué edad se puede donar sangre?

Se puede donar desde el momento en el que se alcanza la mayoría de edad legal (18 años) porque se trata de un acto responsable y voluntario.

Por otra parte, a partir de los 65 años se puede donar si la persona es donante habitual y si el médico lo considera adecuado.

8.¿Se puede contagiar una persona donante?

Las personas que donan sangre no están expuestas a ningún tipo de contagio ya que el material que se utiliza es estéril y de un único uso.

9.¿Cómo se cubre el déficit de sangre?

En caso de que esto ocurriese en una comunidad autónoma en concreto, se recurriría a los bancos de sangre de otras comunidades autónomas.

10.¿Cuál es el grupo sanguíneo más solicitado?

Los grupos sanguíneos más comunes en la población española son A positivo y 0 positivo , con un 36% cada uno, aproximadamente. Sin embargo, el grupo más universal es 0 negativo , ya que lo compone entre el 5 y 7% de la población y puede utilizarse para todos los grupos sanguíneos en una situación de urgencia.

Donar sangre es una necesidad social y gracias a los centros y salas de donación que hay en la mayoría de comunidades autónomas de nuestro país, colaborar y aportar una pizca de esperanza vital es mucho más fácil.

Redacción: Consuelo Agudo Pizarro