La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una enfermedad respiratoria crónica que reduce enormemente la calidad de vida de los pacientes y que podría desaparecer si no existiera el tabaco. El diagnóstico suele llegar demasiado tarde para el 70 por ciento de los pacientes porque los síntomas (tos, disnea y expectoración)se confunden con "achaques típicos del fumador". Para concienciar a la población de la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz de la enfermedad, se celebra el Día Mundial de la EPOC bajo el lema Sin aliento pero no indefenso.
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una enfermedad inflamatoria de las vías respiratorias y del tejido pulmonar que se caracteriza por la reducción del flujo de aire que puede expulsarse al realizar una espiración máxima. Se trata de una enfermedad crónica, de evolución lenta y progresiva que se asocia con una elevada morbi-mortalidad.
Según datos del estudio IBERPOC, en España la EPOC afecta al nueve por ciento de la población entre 40 y 69 años, lo que representa más de un millón y medio de personas. Para el año 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que la EPOC será la tercera causa de muerte en el mundo después de las enfermedades coronarias y cerebrovasculares y la quinta enfermedad más frecuente.
El tabaco está detrás de más del 90 por ciento de los casos de EPOC, lo que hace que sea muy fácil de prevenir, bastaría con dejar de fumar, pero también hace que su incidencia aumente de forma alarmante porque los jóvenes cada vez empiezan a fumar antes y el porcentaje de mujeres fumadoras también.
Síntomas y diagnóstico
Los tres síntomas claves de la EPOC son tos, disnea y expectoración. Por tanto, cuando acude a la consulta «un paciente fumador que tras varios años fumando empieza con tos, expectoración y dificultad respiratoria podemos sospechar la presencia de EPOC y para confirmar el diagnóstico se realizará una prueba muy sencilla, la espirometría forzada», recordó el Dr. Julio Ancochea, Jefe de Neumología del Hospital de la Princesa de Madrid, en el marco del Seminario EPOC, hoy y mañana , organizado por la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) y la compañía farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK).
La falta de conocimiento sobre la enfermedad lleva a muchos enfermos a confundir estos síntomas con los «achaques» propios de todos los fumadores, cuando no es así. Y lo que sucede es que cuando llegan a la consulta y se les diagnostica EPOC, la enfermedad ya está bastante avanzada por lo que el pronóstico y la calidad de vida van a ser peores que si se hubiera diagnosticado de forma precoz. A esto hay que sumarle que han pasado varios años sin recibir tratamiento.
La EPOC conlleva una elevada morbilidad
La EPOC es una enfermedad cuya trascendencia no se limita a su mortalidad y a su alta prevalencia sino que es una enfermedad que conlleva una morbilidad muy importante, que se traduce en una pérdida progresiva de calidad de vida.
La progresión de la enfermedad impone una serie de limitaciones físicas a quienes la padecen que les puede llevar a vivir casi encerrados en casa. «Un paciente de EPOC tiene dificultades para caminar durante mucho tiempo, subir escaleras, afeitarse, conducir, etc», explica Mario Bofill, enfermo de EPOC.
Estas limitaciones le afectan también a nivel psicológico por lo que el apoyo familiar es imprescindible para no aislarse de su entorno y caer en una depresión.
Día Mundial de la EPOC
Para concienciar a la población de la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz de la enfermedad, se celebra el Día Mundial de la EPOC bajo el lema Sin aliento pero no indefenso.
En esta edición el objetivo es, además de destacar la importancia de la prevención, es que esa falta de aliento que muchos padecen no es sólo algo inherente a hacerse mayor, sino que es un síntoma de una enfermedad que se puede tratar. También se trata de enviar un mensaje positivo a los propios pacientes diagnosticados de EPOC, transmitiéndoles que hay tratamientos efectivos disponibles para ayudarles a sentirse mejor y a poder tener una vida más activa.
Más información en: www.infoepoc.com
© 2022 Medicina Television S.A Spain