1.742.000 euros contra el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas

La Fundación La Caixa acaba de destinar 1.742.000 euros a la investigación básica sobre el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas. Los equipos becados pertenecen a diferentes grupos de investigación de todo el estado. El premio Nobel de Fisiología y Medicina en el año 2002, el profesor John Sulston, felicitó a los investigadores e hizo una defensa de la investigación básica.

La Fundación La Caixa ha suscrito convenios con veinte equipos de investigación españoles de todo el estado, destinando 1.742.000 euros a la investigación básica de las enfermedades oncológicas y neurodegenerativas. De los equipos premiados, diez son de Madrid, seis de Barcelona, dos de Alicante, uno de Granada y uno de Valencia.

Estas ayudas a la investigación sobre enfermedades neurodegenerativas y oncología fueron creadas respectivamente en 1997 y 2002, con el objetivo de potenciar la investigación básica y clínica de estas patologías en nuestro país. Hasta el momento se han beneficiado un total de 81 proyectos de investigación a lo largo de siete convocatorias.

En total, una inversión de 7,2 millones de euros de los que 5,6 se han destinado a la investigación de las enfermedades neurodegenerativas y 1,6 millones se han dedicado a la investigación en oncología. El perfil de los últimos proyectos seleccionados es muy variado, pero está enfocado principalmente a las causas de estas patologías y al desarrollo de fármacos para combatirlas.

También es amplio el perfil de enfermedades protagonistas de los trabajos, dentro de las neurodegenerativas se intentará profundizar en el conocimiento de Alzheimer, Parkinson, esclerosis múltiple, la esquizofrenia, las ataxias o el autismo. Mientras en las enfermedades oncológicas ha primado el estudio de las causas moleculares del cáncer, sin olvidar la investigación sobre tumores concretos como la leucemia, el cáncer esófago-gástrico o el de pulmón.

LISTA DE TRABAJOS SELECCIONADOS:

Enfermedades neurodegenerativas

– Transplante de células madre procedentes de biopsias para regenerar neuronas motoras. (Universidad Miguel Hernández de Alicante)

– Transplante de células madre modificadas para segregar acetilcolina en modelos de enfermedad de Alzheimer. (Universidad de Barcelona)

– Autotransplantes de células madre procedentes del bulbo olfativo como terapia contra el Parkinson. (Instituto Ramón y Cajal y Centro de Investigaciones Biológicas, CSIC, Madrid)

– Uso del péptido intestinal vasoactivo (VIP) en un modelo de esclerosis múltiple, con el objetivo de utilizarlo en la terapia de esta enfermedad. (Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, CSIC, Granada)

– Estudio de la interacción de dos fármacos contra el Alzheimer, la galantamina y la memantina, para ver si producen efectos sinérgicos al usarlos de forma combinada. (Universidad Autónoma de Madrid)

– ¿Es posible utilizar virus tipo HSV-1 en la terapia génica de la ataxia de Friedrich? (Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, CSIC, Madrid)

– Diferencias en la expresión de la enzima acetilcolinesterasa con el objetivo de mejorar el diagnóstico del Alzheimer. (Universidad Miguel Hernández de Alicante)

– Bases moleculares de la enfermedad de Lafora. (Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC en Madrid y Universidad de Barcelona)

– El receptor cannabinoide CB1 como diana molecular para fármacos destinados a combatir el Parkinson. (Hospital Doce de Octubre de Madrid)

– Papel de la proteína NP1 en la muerte neuronal programada. (Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona)

Investigación en oncología

– La expresión genética de la proteína MALT1 y su uso como diana terapéutica contra el linfoma mediante técnicas de interferencia de ARN. (Hospital Clínico Universitario de Valencia)

– Desactivación de proteínas p53 y ciclina B1 como causa de la resistencia de la leucemia mielógena aguda al tratamiento por irradiación. (Centro de Regulación Genómica de Barcelona)

– Mecanismos que regulan la supervivencia y proliferación de linfocitos T, con el objetivo de asociar el origen de leucemias a la desregulación de procesos moleculares. (Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, CSIC, Madrid)

– Efectos antagónicos de las hormonas tiroideas y la proteína ras en la generación de ciertos cánceres. (Instituto de Investigaciones Biomédicas de Madrid)

– Papel de la proteína 15d-PGJ2 en el desencadenamiento de cánceres en los que interviene la proteína ras. (Instituto de Bioquímica, CSIC, Madrid)

– Herramientas bioinformáticas para localizar genes implicados en procesos tumorales. (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas de Madrid)

– Programas bioinformáticos para diseñar inhibidores de enzimas implicadas en la formación de ácidos nucleicos como estrategia genérica contra el cáncer. (Universidad de Barcelona).

– Diseño de fármacos capaces de inhibir la MCD9, proteína implicada en el desarrollo de carcinomas humanos. (Instituto de Biología Molecular de Barcelona, CSIC)

El investigador inglés John Sulston, Premio Nobel de Fisiología y Medicina 2002 por sus trabajos sobre la regulación genética de la organogénesis y la muerte celular programada, fue el invitado excepcional de la entrega de estas becas, donde felicitó a los ganadores y recordó que su premio Nobel fue «por estudiar la muerte celular y esto no hubiera sido posible sin una financiación en la investigación básica». Por lo que expresó a los investigadores su «confianza en que sigan rompiendo una lanza a favor de la ciencia, la salud y el bienestar».