29 de octubre: Día Mundial del Ictus

Neurólogos y pacientes se unen en un objetivo común de sensibilización, lucha y reivindicación de vida tras sufrir un ictus. Hasta un 40 por ciento de los pacientes afectados por un ictus sufrirá una discapacidad que le impedirá valerse por sí mismo y en otros muchos casos fallecerá.

El ictus es una enfermedad que afecta ya a una de cada seis personas y que es la primera causa de muerte en la mujer. Por esa razón, y para hacer hincapié en la devastadora incidencia de la enfermedad, el lema escogido para celebrar este día ha sido 1 de 6 , afirma el Dr. Jaime Masjuán, coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares (GEECV) de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

El Dr. Masjuán también ha destacado el papel crucial que juegan las Unidades de Ictus (UI) ya que mejoran drásticamente la asistencia sanitaria lo que permite reducir la mortalidad y las secuelas de la enfermedad. No obstante, sólo un 48 por ciento de las provincias españolas disponen de Unidades de Ictus , según un informe de la SEN. “A pesar de la evidencia del beneficio de las UI y del tratamiento de trombolisis intravenosa sobre el pronóstico del paciente, la falta de un sistema de atención al ictus bien organizado y a la carencia de recursos adecuados, hace que la mayoría de los casos en España no se beneficien de estas ventajas”, añade el Coordinador del GEECV de la SEN. Cantabria, Asturias y Navarra son las únicas Comunidades Autónomas que cumplen con el objetivo de tener una cama de Unidad de Ictus por cada 100.000 habitantes.

Todo ello hace que en el Día Mundial del Ictus los neurólogos recuerden la importancia de que las CC.AA se impliquen en la mejora de la asistencia sanitaria urgente. Los datos confirman que si un paciente que ha sufrido un ictus es atendido por un neurólogo en las primeras horas, la probabilidad de fallecer o quedar con una discapacidad se reducen a la mitad. Por cada hora que pasa desde que la persona sufre un ictus, sería equivalente a un envejecimiento cerebral de cuatro años.

“Los tratamientos aplicados en las Unidades de Ictus en las primeras horas de la enfermedad y la rehabilitación son fundamentales para minimizar las secuelas del ictus”, señala el Dr. Jaime Masjuán. Igualmente recomendable es seguir una serie de hábitos de vida para prevenir su aparición, tales como el ejercicio moderado, dieta sana y equilibrada, realizar controles periódicos de peso, tensión arterial o del nivel de colesterol, importantes para controlar los factores de riesgo. Abandonar el tabaco y acudir rápidamente a un centro hospitalario en caso de presentar síntomas, son otras de las recomendaciones de los neurólogos.

El 40 por ciento de los afectados por un ictus sufrirá una discapacidad que le impedirá valerse por sí mismo y en otros muchos casos fallecerá. “Por eso, la historia de Isabel Palomeque es un ejemplo para todos, no sólo por la fuerza y entereza que transmite sino porque, además, representa todo lo que los neurólogos hemos insistido todos estos años: a pesar de que es una enfermedad que deja graves secuelas, un tratamiento adecuado y una buena rehabilitación posterior es fundamental para superarla”, añade el Dr. Jaime Masjuán.

Accede al trailer del documental [Ictus, un terremoto emocional](https://www.medicinatv.com/enfermedades/accidente-vascular- cerebral-ictus/), que recoge el testimonio de Isabel Palomeque, enfermera de profesión obligada a dejar su trabajo cuando sufrió un ictus. Gracias a su esfuerzo y lucha contra él, hoy en día puede dedicarse a su gran pasión el baile. El documental es un reflejo real de la historia de una paciente de ictus y de cómo la enfermedad cambió su vida. “A pesar de haber sufrido un ictus y de las secuelas que me ha dejado la enfermedad, para mí lo positivo es que hoy en día soy una persona inmensamente feliz”.