Cincuenta pacientes del doctor José Ramón Germà Lluch nos explican en primera persona cómo se han enfrentado y logrado vencer la difícil batalla del cáncer. El oncólogo, con más de treinta años de experiencia a sus espaldas, también nos desvela los avances más importantes y tira por tierra las grandes mentiras sobre la enfermedad. Un libro imprescindible.
. ¿Qué encontraremos en su libro?
Además de 50 testimonios de pacientes míos que han superado esta enfermedad, hablo de los avances más importantes que se han dado en el abordaje del cáncer, de manera muy amena y cercana. Por ejemplo, hablo de cómo se inventa la quimioterapia, cómo se utiliza la radioterapia, los avances en nuevos fármacos, entre otros aspectos. También hablo de la historia de cada uno de los diferentes tumores, sus primeros síntomas entrelazado con las vidas de mis pacientes, que explican cómo reciben el diagnóstico, los momentos más difíciles y la cura de su enfermedad.
En sus 30 años de experiencia como oncólogo, ¿cuál ha sido el avance más importante?
Es difícil decir una sola cosa porque cáncer no es una única enfermedad, son casi 200 diferentes. Quizás el más importante se da a principios de los años ochenta cuando descubrimos que el cáncer es una enfermedad genética, es decir, que está producido por una alteración progresiva de diferentes genes que llevan todas y cada una de nuestras células normales. Esto no quiere decir que la enfermedad sea hereditaria; de hecho cánceres «hereditarios» sólo son el siete por ciento.
Como sucede con las enfermedades infecciosas, el hecho de conocer la naturaleza de la patología a la que nos enfrentamos es fundamental para diseñar tratamientos más específicos y, por tanto, más efectivos.
¿Qué tumores más frecuentes tienen hoy mejor pronóstico?
Actualmente, el de mama, el de próstata, y el de colon y recto, con un diagnóstico precoz, están registrando tasas de curación muy altas, alrededor del 80 por ciento. Una curación que sigue subiendo gracias a los avanzados tratamientos actuales.
¿Qué tumor les implica una mayor dificultad de abordaje para ustedes?
Nuestro caballo de batalla sigue siendo, hoy día, el cáncer de pulmón, porque cuando se detecta suele estar en un estadio relativamente avanzado. Y, no hay que olvidar, que para reducir su incidencia deberíamos suprimir el principal factor de riesgo: el tabaco.
¿El ver la botella medio llena puede ayudarnos a mejorar el pronóstico de la enfermedad?
No está comprobado científicamente, pero seguro que influye. Por varios factores: si a pesar del miedo, uno se enfrenta de cara con la enfermedad, es un hecho que el paciente tolera mejor el tratamiento, lo entiende mejor y sobre todo, pone todos sus medios para obtener el mejor resultado posible. Éste es uno de los motivos fundamentales por los que hay que explicar la realidad de los pacientes, utilizando las palabras más adecuadas, para hacer llegar al paciente sus posibilidades reales y transmitir esperanza.
En su libro afirma que La información es el primer paso para la curación…
Sí, porque cuando uno dice medias verdades o casi mentiras, se produce un mal ambiente, es decir, el paciente pierde la confianza en el médico, no entiende nada y, en definitiva, esto es muy negativo para todos. En mi opinión, debe existir una total complicidad entre el médico, el paciente y la familia. Es decir, todos deben tener la misma información, mis 30 años de experiencia me confirman, día tras día, la importancia de hablar claro, pero de manera adecuada y adaptada a cada persona.
¿Por qué llega ahora un libro como El cáncer se cura (Editorial Planeta)?
Para mí es una total injusticia que los medios de comunicación no se hayan hecho el suficiente eco de los grandes avances en diagnóstico y tratamiento que ha habido y lo que han supuesto en la gran mejora de la esperanza de vida. Desgraciadamente, se habla más de personas famosas fallecidas que de las que superan el cáncer, cuando es un porcentaje mucho mayor (casi siete de cada diez casos). Para que se hagan una idea: ahora hay 350.000 catalanes van por la calle habiendo superado un cáncer, es decir, el cuatro por ciento de la población. Así, mi libro debe ser una inyección de moral y esperanza, porque las cifras de supervivencia y calidad de vida lo son.
¿Conocer otros casos como el tuyo puede ayudarnos?
Sin lugar a dudas. De hecho, siempre que puedo le presento un paciente curado a uno que le acabo de diagnosticar el mismo tumor por primera vez. Eso ayuda muchísimo. Porque no hay nada mejor que alguien que te explique todo lo que ha pasado y que cinco años más tarde se le vea la mar de bien.
¿Por qué todavía hoy muchas familias siguen ocultando que tienen un familiar con cáncer?
Por ese afán de sobreprotección malentendida que muchas personas tienen. Hay una anécdota muy sencilla que se repite en algunas familias de mis pacientes, reacias a que el enfermo sepa toda la verdad: cuando les preguntas ´ Si usted fuese el enfermo, ¿le gustaría saber la verdad?´. Todos ellos te contestan ´evidentemente que sí´. Entonces son conscientes de la importancia de saber al detalle contra quién nos enfrentamos.
¿Cuáles son las grandes mentiras del cáncer?
La primera es que el tumor ´no hay que tocarlo´ porque si se interviene puede expandirse. Idea totalmente falsa y que sigue arraigada en algunas poblaciones españolas.
La segunda mentira es que cáncer es sinónimo de sufrimiento y muerte. Hoy día con todos los avances en fármacos que tenemos no tiene razón de ser.
La tercera, es el áurea tan negra que tiene la quimioterapia. Hace 20 años la fama sí era merecida. Sin embargo, ahora, tenemos fármacos mejor tolerados y que producen más beneficios. Además, tenemos otros medicamentos que disminuyen los efectos secundarios de la quimio, fármacos que incrementan los glóbulos blancos y los glóbulos rojos.
¿Existe la remisión espontánea?
En 30 años de profesión sólo he vivido dos casos. En estos dos había razones científicas para pensar que la inmunidad tenía mucho que ver con estos pacientes.
¿Cómo podemos prevenir el cáncer?
Evitando los tóxicos, especialmente el tabaco. De hecho, si mañana eliminásemos el tabaco, haríamos desaparecer el 30 por ciento de todos los tumores -y no sólo el de pulmón, como la gente cree, muchos más. Evitando el alcohol de alta graduación. Apostando por la dieta mediterránea y no abandonarla. Y hacer ejercicio físico. La combinación de estos cuatro consejos hace reducir todavía más el número de tumores.
Ya existe una vacuna que puede ayudar a muchas mujeres…
Sí, la vacuna contra el virus del papiloma humano, un virus de transmisión sexual que es el principal causante del cáncer de cuello de útero. Se ha demostrado que si vacunásemos a las niñas entre 9 y 13 años antes de tener las primeras relaciones sexuales, probablemente haríamos desaparecer el 70 por ciento de todas las infecciones del virus y, por tanto, siete de cada diez casos de este tipo de cáncer. Por ello, supone todo un avance para la población femenina, una noticia excepcional.
¿Hacia dónde se dirige la investigación en cáncer de mama?
Cada día aparece un nuevo fármaco, una nueva manera de administrar los medicamentos que mejora algún grupo de pacientes con cáncer de mama. Recordemos que existen 15 enfermedades dentro del cáncer de mama, y vamos conquistando día a día cada una de ellas. Los avances son espectaculares.
© 2022 Medicina Television S.A Spain