539 pacientes fallecieron por errores medicosanitarios en el 2004, según datos de ADEPA

En el año pasado, 539 pacientes fallecieron en nuestro país por negligencias médicas, 25 personas más que durante el año 2003, según datos de la memoria presentada por la Asociación el Defensor del Paciente (ADEPA). Los errores de diagnóstico, las desatenciones en las urgencias hospitalarias y las demoras en las listas de espera fueron las causas más frecuentes de estos fallecimientos según esta asociación de pacientes.

Durante el año pasado aumentó un 20 por ciento el número de demanda judiciales por negligencias medicosanitarias, según la memoria de la Asociación el Defensor del Paciente (ADEPA), presentada recientemente en Madrid. La organización contabilizó casi 12.000 reclamaciones por presuntos errores médicos.

En este sentido, ADEPA ha criticado la pasibidad de la Administración para solucionar el deterioro de la asistencia y la falta de interés por parte de los colegios médicos y sindicatos para defender a sus profesionales. Carmen Flores, su presidenta, destacó que la falta de reacción e inversión por parte de la Administración está favoreciendo el descontento de los profesionales sanitarios y, en consecuencia, que la atención médica no tenga la calidad deseada. Por otro lado, la presidenta de la organización denunció cómo la falta de interés de los colegios médicos y sindicatos, para defender a sus profesionales, y el exceso de trabajo están induciendo a muchos de estos errores.

«La situación general no ha mejorado respecto al 2003», afirmó Carmen Flores. «Aunque el año pasado se recibieron 16 reclamaciones menos que en el 2003, el número de presuntas víctimas aumentó ligeramente». En este sentido, según datos de la memoria, en el 2004 se recibieron 70.000 denuncias sanitarias a los servicios de atención al paciente, al Ministerio de Sanidad y Consumo y a las Consejerías de las distintas comunidades autónomas, entre otros organismos.

Las reclamaciones más frecuentes

En concreto, según ADEPA a consecuencia de negligencias médicas, 34 personas fallecieron en el 2004 por infección hospitalaria, 13 enfermos han quedado en coma, 66 pacientes han sufrido secuelas tras una operación de visión por técnica láser, y 115 recién nacidos han desarrollado alguna incapacidad por mala atención en el parto, entre otras graves consecuencias, según datos de la memoria presentada por esta asociación.

Por otro lado, la organización recogió 19 reclamaciones por casos de muerte en intervenciones de reducción de estómago. Según Carmen Flores, «se trata de una técnica muy arriesgada, que requiere de una valoración especial, y en la que se facilita poca información a los pacientes».

Respecto a los servicios hospitalarios que han recibido un mayor número de denuncias sanitarias, se encuentran Traumatología, Ginecología, Cirugía general, Urgencias, Oncología, Ambulancias y Medicina Interna. En contra, el servicio de Pediatría y Otorrinolaringología fueron los servicios que recibieron menos demandas de pacientes durante el 2004.

Según datos de la memoria ADEPA, la Sanidad Privada ha recibido mayor número de denuncias que la pública. Ello se debe a que «en ocasiones, al no estar controlada por la administración, contrata a profesionales no cualificados, que realizan malos informes, engordan facturas o no facilitan la información necesaria», concluye la presidenta.

Las comunidades autónomas con más negligencias

Por comunidades autónomas, Madrid es la más denunciada por negligencias médicas, con un total de 3.895 casos. Por otro lado, también es la comunidad autónoma con mayor número de pacientes en lista de espera y con mayor colapso de urgencias. No obstante, la presidenta de ADEPA destacó la «atención y eficiencia» mostrada por los servicios médicos y el personal sanitario madrileño en el 11 de marzo, a la hora de atender a las víctimas.

Respecto al resto de comunidades autónomas, destacan Navarra y La Rioja, con un menor número de denuncias en el 2004, mientras que la Comunidad Valenciana, Cataluña y País Vasco aumentaron el número de reclamaciones respecto al 2003.