A la cabeza en el consumo de cocaína

02Jul. 07

Tres de cada cien españoles de entre 15 y 64 años consume cocaína, lo que ha convertido a España en el país con la tasa más alta de consumo del mundo, por encima de Estados Unidos (2,8 por ciento) y Canadá (2,3 por ciento), según los datos del Informe Mundial sobre las Drogas 2007 publicado por la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (ONUDD).

Por contra, la ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, no cree que España esté a la cabeza a nivel mundial aunque ha reconocido que el consumo de esta droga «sigue creciendo». Así, Salgado ha animado a «tomar con cautela» la comparación de cifras que situarían a España líder mundial en el consumo porque, según puntualizó, sólo España, Italia y Reino Unido comparten en el estudio el año y la metodología con la que se extrajeron las tasas.

Según el Informe de la ONU, otro de los datos preocupantes es que España ha cuadruplicado la media Europea en este consumo y ha conseguido batir récord también duplicando la tasa de consumo alcanzada en el país el año 1999.

Actualmente, en el mundo, la prevalencia del consumo de cocaína se mantiene estable en el 0,3 por ciento -unos 14,3 millones de consumidores- y se espera que aumente ligeramente este porcentaje sobre todo en Europa, Sudamérica, África y los países asiáticos, unos aumentos que se compensan con los ligeros descensos en Norteamérica.Hoy día las más altas tasas en uso de cocaína en el mundo se sitúan en Europa Central (entre 3,5 a 3,9 millones) y en Sudamérica (entre 2 y 2,25 millones).

Así, en Europa durante 2005, el uso de la cocaína se incrementó significativamente, según datos del estudio.

Freno al tráfico de drogas

Por otra parte, el informe destaca que el problema del tráfico de drogas se está «frenando» a nivel mundial gracias a la «estabilización» entre 2005 y 2006 de los mercados mundiales de los principales estupefacientes -sobre todo el cannabis- y gracias también al aumento del porcentaje de la producción total de drogas incautadas.

En 2005, las autoridades se incautaron del 42 por ciento de la producción mundial de cocaína y del 26 por ciento de la producción mundial de heroína. Ese año, el 58 por ciento de la incautación mundial de cocaína tuvo lugar en Sudamérica, Caribe y Centroamérica.

Entre 2000 y 2005 aumentó la incautación de anfetaminas hasta llegar a un máximo de 43 toneladas métricas en 2005. En cambio, ese mismo año descendió la cantidad de cannabis incautado a causa según el informe, del aumento de la erradicación de cultivos y el descenso del tráfico de esta sustancia entre países.

Cocaína: ¿sabes a lo que te expones?

La adicción a cocaína es un trastorno psiquiátrico grave, complejo y de difícil tratamiento, como alerta el libro Adicción a cocaína: neurobiología clínica, diagnóstico y tratamiento , editado recientemente por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

Hay que derribar falsos mitos sobre la cocaína, porque ya es la segunda droga ilegal que más problemas sociales y sanitarios provoca en España. Así de contundente se mostró la ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgadi, en la presentación del libro Adicción a la cocaína: neurobiología clínica, diagnóstico y tratamiento , editado por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

Las cifras hablan por sí mismas. Las urgencias hospitalarias por reacción aguda a cocaína han pasado del 26 por ciento (en 1992) a casi 50 por ciento en 2002. Además, la cocaína es en la actualidad la droga que más demanda de tratamientos genera entre consumidores que solicitan por primera vez atención médica.

La mayor parte de consumidores no saben los riesgos a los que se exponen. Empezando por complicaciones psiquiátricas, la psicosis cocaínica es una de las más graves. Además, se estima que entre un 65 y un 70 por ciento de los consumidores crónicos sufren paranoias transitorias.

Por otro lado, la cocaína aumenta el riesgo de sufrir infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares, especialmente ictus cerebral y hemorragias cerebrales. De hecho, el riesgo de padecer un infarto agudo de miocardio durante el consumo de cocaína es 24 veces mayor. También se ha demostrado que contribuye a la aparición de arterioesclerosis prematura, como se indica en la nueva publicación presentada por la Ministra.