26Ago. 02
En los últimos años ha aumentado considerablemente en nuestro país la afluencia de población inmigrante. También las adopciones internacionales han elevado su número, todo esto ha provocado un nuevo debate: la vacunación de los niños inmigrantes y adoptados en el extranjero.
El aumento espectacular de la inmigración proveniente de países en vías de desarrollo así como de la adopción internacional está afectando cada vez más a los calendarios de vacunación. Estos niños, y también los adultos, llegan desde países en los que las recomendaciones vacunales pueden ser diferentes, donde algunos virus son endémicos o donde las coberturas vacunales son muy inferiores a las de nuestro país.
Esto hace necesarias una serie de recomendaciones preventivas entorno a las enfermedades infecciosas. «Puede venir gente con un calendario de vacunación totalmente incompleto, otros con un calendario de vacunación ajustado a una realidad epidemiológica totalmente distinta a la nuestra y por lo tanto hay que hacer unos esfuerzos en lo que son las vacunaciones aceleradas de este grupo de población», explica Manuel Escolano, Director General de Salud Pública de la Comunidad Valenciana.
El calendario de vacunación establece el número de dosis y la cronología más eficaz de administración de las vacunas sistemáticas. En el caso de los inmigrantes, el calendario vacunal tiene además como objetivo conseguir un nivel de inmunización igual a la del resto de población de nuestro país. Normalmente se pueden encontrar dos situaciones distintas, niños que están parcialmente inmunizados y niños no inmunizados.
Para conocer la situación de cada niño se consultará la cartilla de vacunación de su país de origen. «A nosotros se nos han dado casos de tener que leer una cartilla de vacunación china, pero claro sabemos las políticas sanitarias que puede haber en China, las coberturas vacunales y entonces los técnicos de cada comunidad hacen una adaptación con respecto al calendario vacunal que llevamos en nuestro país», comenta Francisco García, Director General de Salud Pública de Murcia.
Las vacunas que figuran en las cartillas de vacunación se consideran como válidas y se empezará el ciclo de vacunaciones a partir de las que falten y que sí figuran en el calendario vacunal español. Lo mejor es que los especialistas conozcan las vacunas que más frecuentemente se aplican en determinados países ya que esto facilitará el trabajo. En este sentido se ha establecido como calendario general el establecido por el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) de la Organización Mundial de la Salud.
Por tanto, ante un niño parcialmente vacunado se procederá a administrar las dosis de vacuna que le falten por su edad para cumplir el calendario oficial de vacunaciones vigente en la comunidad de residencia. En el caso de los niños no inmunizados se seguirán los calendarios acelerados , que cuentan con dos modelos, uno para niños menores de 7 años y otro para los mayores de 7 años. En estos calendarios acelerados se suministran todas las vacunas necesarias en un tiempo más reducido, que puede ser de entre 6 y 18 meses.
© 2022 Medicina Television S.A Spain