Alcohol + tabaco = cáncer oral

02Feb. 05

El abuso continuado del alcohol y del tabaco pueden conducir a un cáncer de boca, entre otras consecuencias negativas para la salud, como alertaron los especialistas durante el seminario "Prevención del Cáncer Oral", celebrado recientemente en Madrid en el marco de la Feria Internacional de la Salud (FISALUD). Se trata de un tumor que representa el 30 por ciento de los tumores de cabeza y cuello que sufren las personas.

Cada año se diagnostican una media de 40 tumores orales en España, según datos del doctor Santiago Llorente, del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Central de Asturias. Entre los principales factores de riesgo, el tabaco y el alcohol se encuentran en primer lugar. En este sentido, la predisposición a padecer un cáncer en la cavidad oral en un fumador es seis veces mayor al de un no fumador y, si al factor tabaco se añade el abuso del alcohol, «las posibilidades de sufrir un cáncer de boca aumentan hasta 15 veces más que en una persona que no tiene ninguno de estos hábitos», alertó el doctor Miguel Burgueño, Presidente electo de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM) y médico del Hospital La Paz de Madrid.

El paciente de riesgo de cáncer oral es un hombre, de 45 a los 65 años y, en la mayoría de casos, fumador y/o bebedor de alcohol. Es más frecuente en el sexo masculino que en femenino, en una proporción de seis hombres por cada mujer. No obstante, el aumento de mujeres fumadoras está repercutiendo en un aumento considerable de cáncer oral en este sector de la población.

Por otro lado, según el doctor Llorente, «existen otros factores relacionados con la aparición del cáncer oral como son una pobre higiene bucal, el uso de prótesis dentales defectuosas, infecciones víricas, deficiencias alimentarias, entre otros».

En muchos casos, el período medio entre el comienzo de síntomas y la consulta del médico especialista es de unos cinco meses. Este hecho hace que el 50 por ciento de los pacientes diagnosticados con cáncer oral presenten lesiones consideradas como avanzadas, según afirma el doctor Burgueño.

Cómo prevenir el cáncer oral

Para prevenir la aparición del cáncer oral es necesario «el abandono del tabaquismo y el consumo excesivo de bebidas alcohólicas», expresa el doctor Llorente. Por otro lado, la Sociedad Americana del Cáncer recomienda una exploración habitual de la cavidad oral, sobre todo en aquellas personas que tengan factores de riesgo. Finalmente, estar en alerta y acudir con urgencia al médico cuando se nos presente alguno de los siguientes síntomas:

Llaga en la boca que no cura en siete a diez días (uno de los síntomas más frecuentes de este tipo de cáncer)

– Dolor o molestias en la boca que no desaparecen

– Presencia de engrosamiento o tumoración en la mejilla

– Persistencia de una lesión blanquecina o rojiza en la zona de la garganta, lengua, amígdala o el suelo de la boca

– Sensación de cuerpo extraño con molestias persistentes en la misma zona

– Dificultad para tragar o masticar

– Dificultad para mover la lengua o la mandíbula

– Sensación de anestesia en la lengua u otra zona de la boca

Cuando al paciente acude al médico aquejado de alguno de estos síntomas y el especialista le diagnostica un tumor oral, el tratamiento se basa en la radioterapia, quimioterapia y en la cirugía, cuya combinación e intensidad será dictaminada por el especialista en función de la evolución del carcinoma.