Anticonceptivos hormonales: qué debes saber

30Mar. 07

Para elegir el método anticonceptivo que más se adapta a tus necesidades hay que tener en cuenta el grado de eficacia, la facilidad de uso, los beneficios añadidos que pueda aportar entre otros factores. Si todavía no sabes cuál elegir, lee nuestro reportaje.

Aunque esta decisión es personal siempre es aconsejable consultar con los especialistas de los Centros de Planificación Familiar o con tu médico de cabecera, quienes te orientarán sobre las ventajas e inconvenientes de cada uno de los métodos anticonceptivos.

Los métodos anticonceptivos se dividen en reversibles e irreversibles y dentro de cada uno de ellos hay distintos tipos.

Dentro del grupo de los reversibles, los métodos anticonceptivos principales son:

Hormonales como la píldora anticonceptiva, la píldora del día después, el sistema intrauterino de liberación, el implante subdérmico, el anillo vaginal y el parche anticonceptivo,

De barrera como el diafragma o el preservativo,

Mecánicos , es el caso del DIU,

Entre los métodos irreversibles encontramos dos procedimientos quirúrgicos:

– La vasectomía y

– La ligadura de trompas

A continuación te ofrecemos más información sobre la mayor parte de ellos:

MÉTODOS HORMONALES REVERSIBLES

La píldora anticonceptiva

Se trata de uno de los métodos anticonceptivos reversibles más eficaces y seguros utilizado en el mundo. Es un fármaco que contiene dos sustancias, estrógenos y progesterona. Estas sustancias llegan a la sangre e impiden que los ovarios maduren el óvulo. Al no existir la ovulación, tampoco es posible la fecundación y, por tanto, no puede producirse un embarazo. Es imprescindible una visita médica para su prescripción y para detectar las posibles contraindicaciones. Este método es muy seguro para evitar un embarazo no deseado, pero no protege de las enfermedades de transmisión sexual ni del SIDA.

Actualmente están disponibles en el mercado nuevas píldoras que, además de una alta eficacia anticonceptiva con menos efectos secundarios, poseen ventajas adicionales como aliviar los síntomas del síndrome premenstrual o mejorar algunas alteraciones de la piel como el acné.

Anticoncepción oral de emergencia o píldora del día después

Es un tratamiento hormonal que se utiliza para prevenir el embarazo, en los casos excepcionales de haber tenido una relación sexual no protegida o porque ha fallado el método anticonceptivo (por ejemplo, se ha roto el preservativo). Se toman dos dosis, la primera antes de que hayan transcurrido 72 horas después del coito, y la segunda 12 horas después de la primera dosis. Hay que ir a un centro sanitario (servicio de planificación familiar, centro para jóvenes, centro de atención primaria, programa sanitario de atención a la mujer o al servicio de urgencias de un hospital, o al ginecólogo habitual) para que la receten. Lo más importante es saber que se trata de un método de emergencia y no se debe utilizar de forma habitual.

Implantes subdérmicos

Consiste en la inserción por parte de un médico de una o dos cápsulas bajo la piel del brazo que gradualmente liberan pequeñas cantidades de hormona para impedir la ovulación. Tiene una duración de entre tres y cinco años dependiendo del tipo de implante.

El anillo vaginal

El anillo anticonceptivo funciona como la píldora, liberando una cantidad de hormonas femeninas que inhiben la ovulación. Sin embargo, a diferencia del anticonceptivo oral, el anillo tiene un único uso mensual. Se coloca de manera sencilla e indolora en la vagina durante tres semanas -21 días- y se desecha, descansando del anillo a la cuarta -coincidiendo con el período menstrual.

Este método tiene el mismo grado de fiabilidad para prevenir los embarazos no deseados y seguridad que la píldora anticonceptiva, pero su frecuencia hace que las mujeres se despreocupen de tomar un anticonceptivo cada noche.

Otra ventaja es su vía de administración. En opinión de Ezequiel Pérez, presidente de la Sociedad Española de Contracepción (SEC), este método «permite evitar problemas, como la disminución de eficacia en caso de vómitos o diarreas, y garantiza un excelente control del ciclo».

El parche anticonceptivo

Este método libera hormonas que son absorbidas a través de la piel. Se aplica un parche semanal durante tres semanas y la cuarta se descansa. Tiene los mismos inconvenientes de la píldora, no es aconsejable para personas con problemas cardiovasculares ni para fumadoras.

OTROS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS: LOS DE BARRERA REVERSIBLE

Diafragma

Es una pequeña capucha de goma o látex que se coloca en el fondo de la vagina y cubre el cuello del útero. También se considera de barrera, ya que impide que los espermatozoides se encuentren con el óvulo. Es un método eficaz en la prevención del embarazo, pero no protege de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) ni del SIDA. Hay que acudir a un centro sanitario para su prescripción, porque hay diferentes tamaños y, al mismo tiempo, os explicarán cómo se coloca. Se debe renovar cada tres o cuatro años. Siempre se debe utilizar crema espermicida.

El preservativo o condón

Se trata de un método de barrera porque impide el contacto entre los espermatozoides y el óvulo. Consiste en una fina funda de látex que se coloca en el pene cuando está erecto y siempre antes de la penetración. Este método protege del embarazo, las enfermedades de transmisión sexual y el SIDA. Es de un solo uso.

El preservativo femenino

Consiste en una funda delgada hecha de un plástico suave, cerrada por un extremo y con un aro flexible y adaptable en cada extremo. Antes de tener relaciones sexuales, la mujer coloca el aro más pequeño en el fondo de la vagina, alrededor del cuello del útero, y el otro aro, más amplio y flexible, se adapta sobre la vulva. También es de un solo uso. Al igual que el preservativo masculino, es un «método de barrera» que protege del embarazo, pero también de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y del SIDA.

Método mecánico reversible: el DIU

Es un pequeño y flexible elemento plástico en forma de espiral o de T con un filamento de cobre, que se coloca dentro del útero a través de la vagina. Funciona dificultando el paso de los espermatozoides hacia las trompas, es decir, impidiendo la fecundación, y también dificulta la nidación del óvulo, si se hubiera producido la fecundación. Su colocación y extracción están siempre a cargo de un médico/a. Hay diferentes tipos de DIU y, una vez colocado, tienen una duración del efecto anticonceptivo de entre tres y cinco años. No protege de las enfermedades de transmisión sexual ni del SIDA.