Aplicaciones de la biomedicina para la mejora de la calidad de vida de los enfermos de Crohn

Las I Jornadas en Biomedicina y Enfermedades Inflamatorias (BEI) reunieron a especialistas españoles para optimizar el manejo de las terapias biológicas en el abordaje de la enfermedad inflamatoria intestinal.

La aplicación de los principios de la biomedicina para el abordaje de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) fue el eje de las I Jornadas en Biomedicina y Enfermedades Inflamatorias (BEI) celebradas en Barcelona el pasado fin de semana. Un grupo de expertos en biomedicina de talla internacional aportó sus conocimientos a más de 40 especialistas españoles en EII para optimizar el abordaje de patologías inflamatorias tales como la enfermedad de Crohn incorporando los conocimientos propios de la biomedicina.

El alto nivel de interacción entre ponentes y asistentes y un enfoque centrado en la aproximación entre ciencia básica y práctica clínica fueron los aspectos más destacables de las jornadas. «Unas jornadas de estas características contribuyen a que los médicos potencien sus conocimientos científicos, lo que les va a ayudar a ser mejores médicos», aseguró el ponente Dr. Gabriel Núñez, médico andaluz que desde su puesto de trabajo en la Escuela de Medicina de la Universidad de Michigan descubrió la relación entre el gen NOD2 y la susceptibilidad de padecer Enfermedad de Crohn. Para Núñez, el BEI 2007 propicia «la interacción personal de un número reducido de médicos con el objetivo de mejorar el entendimiento de la enfermedad, así como su investigación».

La aportación futura de la genética a la práctica diaria del experto en EII y la relación entre inmunidad innata y EII fueron algunas de los temas clave de estas jornadas. Según otro de los ponentes, la Dra. Maria T. Abreu, directora del centro de EII del Hospital Mount Sinai de Nueva York, «son unas jornadas muy interesantes ya que congregan a expertos en inmunología, genética y de la vertiente clínica de la EII. Como resultado de este diálogo podremos lograr avances y planear cuáles son los ensayos clínicos necesarios para desarrollar y tratar a los pacientes».

La celebración de este primer BEI supone el inicio de un programa de formación continuada avalado por las principales sociedades médicas en gastroenterología (AEG, GETECCU y la SEPD) e impulsado por UCB Pharma. UCB Pharma ha hecho de la biomedicina su modus operandi, aplicando sus principios para descubrir tratamientos biológicos innovadores para trastornos inflamatorios crónicos como la enfermedad de Crohn y la artritis reumatoide.

Para el Dr. López San Román, del Servicio de Gastroenterología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y uno de los coordinadores del BEI, «el médico que trata a pacientes con EII debe estar al día en conceptos clínicos, pero, dado que las herramientas de las que disponen ganan en complejidad es necesario no olvidar una serie de conceptos básicos para utilizarlas adecuadamente. Para la realización de estas Jornadas hemos buscado a un grupo de personas que tienen una altísima capacitación médica en el tratamiento de estas enfermedades para facilitarles una actualización de una serie de conocimientos en biomedicina mediante la realización de un curso concentrado con ponentes de altísimo nivel».

«Las EII son enfermedades terribles con casos muy trágicos, pero tenemos la suerte de que todo este conocimiento se va a ver reflejado en ventajas para los pacientes», comentó el Dr. M. Sans, del Servicio de gastroenterología del Hospital Clínico y también coordinador del encuentro. El Dr. Sans añadió que «los nuevos tratamientos anti tnf nos hacen ser muy optimistas, ya que disponemos de buenos recursos – diagnósticos y terapéuticos- y tenemos la gran esperanza de que a través del conocimiento de la genética, la inmunología y la fisiopatología se desarrollarán nuevos fármacos más efectivos. Esto indudablemente redundará en una mejora en la calidad de vida de los pacientes».