Esta iniciativa surge como respuesta a una necesidad creciente en este país como es el problema de la discapacidad y la dependencia de las personas mayores además de la evaluación de los costes asociados y su posible financiación.
Según Julio Sánchez Fierro, patrono de la Fundación AstraZéneca, «el Libro Verde sobre la Protección de las Personas Dependientes es una aportación pionera en esta materia a la sociedad española» para garantizar una solución a problemas que actualmente tienen más de tres millones y medio de personas en este país. Éste sería un colectivo de individuos que sufren algún tipo de discapacidad o son dependientes, pero no se trata de los únicos implicados porque, tal y como afirma Sánchez Fierro, también hay que contar a los «más de ocho millones de familias afectadas de una u otra» en relación con la dependencia.
Este documento, realizado por la Fundación AstraZéneca, se pondrá a disposición de los poderes públicos españoles nacionales, autonómicos y europeos a finales de 2003, precisamente declarado Año Europeo de la Dependencia, o a principios del 2004 y sus respuestas se darán «en clave Europea», tal y como explica Sánchez Fierro. Y es que el problema de las personas dependientes se está dando a la vez en otros estados miembros de la Unión Europea. Las cifras globales en Europa sitúan a este colectivo en los 40 millones de personas, una cantidad de casos que se prevé aumente en 10 u 11 millones cuando los diez países candidatos se incorporen a la UE. Por ello, Sánchez Fierro incide en la importancia de «construir una estrategia de respuesta eficaz a la protección social de las personas dependientes» que se de también a nivel supranacional.
Los contenidos
Este libro verde se traza a través de una actividad multidisciplinar que incluye desde sociólogos hasta especialistas en nuevas tecnologías, pasando por organizaciones de discapacitados y de familiares, entre otras fuentes de trabajo. De esa conjunción ha nacido un texto que incluye temas tan diversos como el poder de las nuevas tecnologías, el papel de los profesionales, el rol que deben jugar las organizaciones representantes de discapacitados, mayores, voluntariado, familias…; el dispositivos institucional que se debe tener en España y en otros estados miembros de la Unión Europea, un apartado sociológico con datos estadísticos de población afectada y familiares y por último una propuesta de plan de acción.
Todo ello para poder afrontar de la mejor manera posible realidades como la que situa en un 32 por ciento la cantidad de mayores de 65 años españoles con alguna discapacidad, marcando los expertos en 50 años la edad en que se incrementa de forma notable la dependencia de las personas. Por otro lado, en la «Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud», realizada en España en 1999 y de donde provenían las informaciones anteriores, también se expone que las deficiencias osteorticulares (las referidas a alteraciones mecánicas y motrices de la cara, cuello y extremidades) son la primera causa de discapacidad en la población española. Les siguen en importancia las deficiencias visuales y auditivas (con un 18 por ciento de prevalencia).
© 2024 Medicina Television S.A Spain