02Oct. 03
El Programa de Autoformación Psicoterapia de Respuestas Traumáticas apuesta por abordar el trauma desde "una perspectiva más global que tenga en cuenta la dignidad de las personas y el control sobre su propia vida", según el coordinador del proyecto, el doctor Pau Pérez-Sales, psiquiatra y coordinador del Grupo de Acción Comunitaria-Centro de Recursos en Salud Mental y Derechos Humanos. Para ello se analizan los testimonios de personas que han sufrido este tipo de experiencias para "rescatar las estrategias que ya cada persona pone en marcha para salir adelante".
En el año 2000 hubo aproximadamente 256 millones de personas afectadas por guerras, catástrofes o desastres naturales, de las cuales entre un 80 y un 85 por ciento procedían de Asia, África y América Latina. Precisamente estos lugares son los que tienen más dificultades para acceder a programas de atención a personas que hayan vivido una situación traumática. Para responder a esta demanda, se ha desarrollado este nuevo programa de autoformación «que va a permitir a profesionales y no profesionales tener una formación de respuesta en psicoterapia a situaciones traumáticas y al que van a poder acceder, gracias al patrocinio de Pfizer, numerosas personas, tanto de nuestro entorno como del tercer mundo», afirma el doctor Francisco Chicharro, Presidente de la Asociación Española de Neuropsiquiatría y Director Médico del Hospital Psiquiátrico de Zamudio (Vizcaya).
Habitualmente los programas de psicoterapia para abordar estos casos se centran en tratar los síntomas, en lugar de «llegar al núcleo de qué es lo que le estará pasando a la persona, arremangarse e intentar trabajar con eso», en palabras del doctor Pérez-Sales. Por su parte, Carmelo Vázquez, psicólogo y profesor titular de Psicopatología en la Universidad Complutense de Madrid, añade que el Programa de Autoformación Psicoterapia de Respuestas Traumáticas , «intenta saber cuál es la funcionalidad de los síntomas» del trauma (amnesia, ataques de ansiedad, problemas de identidad, etc.).
«Estudios americanos señalan que aproximadamente un 50 o 60 por ciento de los ciudadanos normales van a sufrir alguna experiencia traumática en el curso de su vida y tan solo un cinco o un diez por ciento va a presentar síntomas de estrés postraumático», explica Vázquez. Esta obra pretende analizar la forma en que la mayoría de las personas afronta estas situaciones y «trasladar esto al ámbito clínico». De esta forma se intenta «trabajar desde un modelo de fortalecimiento, de resistencia, de ver qué ponen en marcha las personas para conseguir volver a recolocarse y salir adelante», indica el doctor Pérez- Sales.
El doctor Chicharro considera que «el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas deberían plantearse incluir en su cartera de servicios programas de este tipo», para evitar que los psicólogos tuvieran que tratar a estos pacientes «sin saber muy bien qué técnicas o herramientas hay que utilizar».
El proyecto analiza diversos textos de supervivientes de campos de concentración de la Segunda Guerra Mundial para determinar «cuál es el auténtico núcleo de lo traumático», señala el doctor Pérez-Sales. En su opinión, cuando se produce el trauma «los cuatro o cinco pilares que permiten que una persona pueda vivir de una manera segura y confiable se quiebran» y el tratamiento consiste en conseguir que el paciente vuelva a recuperarlos.
Banalización del trauma
El doctor Pérez-Sales critica la tendencia a la «banalización de la concepción del trauma» que se está produciendo en los últimos tiempos, fundamentalmente tras el 11 de septiembre. Este especialista opina que igual que ocurrió en los años 70 y 80 con la depresión y en los 90 con el estrés, hoy la gente sufre traumas por motivos de todo tipo (vuelta de las vacaciones, partos, etc.). A ello contribuye que «muchas veces trabajamos con modelos clínicos que también favorecen la medicalización de la vida cotidiana y el banalizar cuestiones que en realidad son bastante más graves».
El programa se compone de tres volúmenes, el primero dedicado a los fundamentos del trauma, el segundo a los elementos asociados (la culpa y el duelo) y el tercero a diversas metodologías específicas para el tratamiento del trauma (enfocadas a los casos más complejos).
© 2024 Medicina Television S.A Spain