23May. 11
La SEOM ha creado un grupo específico de trabajo en investigación traslacional que persigue trasladar, de la manera más rápida y segura posible, los avances encontrados en el laboratorio a los pacientes con cáncer. Es clave para alcanzar la excelencia no sólo en la investigación sino en la asistencia diaria a los pacientes oncológicos.
La investigación clínica es necesaria para establecer nuevos avances en el diagnóstico, tratamiento y prevención, y para lograrlo son básicos los ensayos clínicos. La generación de sinergias en la realización de los mismos permitiría, tal y como asegura el presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el Dr. Emilio Alba, «minimizar la carga administrativa y reducir costes al sistema nacional de salud». En la lucha frente al cáncer se deben establecer alianzas que fortalezcan las líneas de actuación contra esta enfermedad. Todos los actores desempeñan papeles relevantes: la Administración Pública, las Sociedades Científicas, las Asociaciones de Pacientes; la Industria Farmacéutica, las empresas, los medios de comunicación, y la sociedad en general.
La SEOM ha creado un grupo específico de trabajo en investigación traslacional que persigue trasladar, de la manera más rápida y segura posible, los avances encontrados en el laboratorio a los pacientes con cáncer. Es clave para alcanzar la excelencia no sólo en la investigación sino en la asistencia diaria a los pacientes oncológicos. Estas son algunas de las conclusiones que se exponen en el marco del III seminario de periodistas que se celebra en Cuenca bajo el titulo de Curar y Cuidar en Oncología: Investigar para seguir avanzando en cáncer , organizado por SEOM, con la colaboración del laboratorio farmacéutico MSD.
El Dr. Enrique Grande, miembro del Grupo de Trabajo de SEOM de Investigación Traslacional y oncólogo médico del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, asegura, a través de su ponencia Trazando puentes del laboratorio al hospital, que «el Grupo de Trabajo ha elaborado un Proyecto Traslacional Prospectivo de Determinación de Factores Predictivos de Eficacia y Toxicidad en Pacientes con Cáncer que ya ha sido evaluado con éxito en diversos Comités Éticos de Investigación Clínica (CEICs) y que pretende obtener y estudiar muestras secuenciales de sangre/ líquidos biológicos y a estudiar las biopsias de pacientes oncológicos que permitan el mejor conocimiento tanto de la enfermedad como de la posible actividad terapéutica en función de las variables moleculares del paciente. El protocolo cuenta con una validez de 5 años, pero no se trata de un proyecto específico de un tipo de tumor. Para garantizar la calidad y el cumplimiento de la legislación, se solicitará por el grupo información a los investigadores sobre la actividad realizada y se emitirán informes anuales para los CEIC».
Una red estable de investigación clínica en España
«Desde hace casi 20 años, en España existe una red estable de investigación clínica en cáncer a través de Grupos Cooperativos -organizaciones sin ánimo de lucro y con carácter multidisciplinar- cuyo principal objetivo es desarrollar la investigación independiente en las enfermedades oncológicas», asegura el Dr. Emilio Alba, presidente de SEOM.
La investigación básica en cáncer ha sido muy fructífera en los últimos años, al haberse encaminado a la búsqueda de biomarcadores y dianas en las células tumorales hasta llegar a completar la descripción de las más importantes alteraciones en algunos tumores. Tal y como asegura el Dr. Jorge Barriuso, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario La Paz de Madrid, «se han definido poco a poco las señas de identidad del cáncer».
A través de su ponencia, Investigación básica en cáncer. De la probeta al laboratorio. Hipótesis y realidades explica cómo «las técnicas de alto rendimiento han contribuido al conocimiento de cada tipo de tumor específico generando nuevas oportunidades de tratamiento y diagnóstico, siendo el mayor problema la gran cantidad de información generada que hace necesario crear nuevas y potentes herramientas de análisis estadístico».
Tal y como asegura el Dr. Barriuso, «la investigación básica en España concentra un gran nivel en algunos centros punteros a nivel internacional como puede ser el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Pero a pesar del esfuerzo presupuestario hecho para aumentar la financiación pública y atraer mayor financiación privada hasta el inicio de la crisis económica internacional, la aparición de esta ha frenado un proceso cuyo objetivo era, entre otros, generar un tejido de investigación biotecnológica y reclutar investigadores de primer orden en el extranjero haciendo atractiva la vuelta de cerebros. La calidad de nuestros investigadores a nivel internacional necesita de un apoyo amplio de las instituciones y la sociedad para ser competitivos en el medio-largo plazo».
El ensayo clínico, un experimento científico con esperanza vital
El Dr. Javier Salvador, coordinador del Servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario Nuestra Señora de Valme y miembro de Junta Directiva de SEOM, explica que «un ensayo clínico es la investigación programada con fines terapéuticos. Se trata de un experimento científico para valorar la acción, eficacia, tolerancia y las características farmacocinéticas de un fármaco, a través de un tratamiento administrado a un ser humano diagnosticado de cáncer». Entre sus objetivos destaca incrementar el porcentaje de curaciones globales del cáncer, y en especial de cada tumor, incrementar el porcentaje de respuestas y de supervivencia en el grupo de tumores que no exista posibilidad de curación.
A este respecto, la Dra. Pilar Moreno, vicepresidenta 2ª de la Federación Española de Cáncer de Mama, FECMA, opina que «los ensayos clínicos suponen para los pacientes oncológicos una fuente de esperanza vital donde el producto final de la investigación, el medicamento, es un bien valioso y apreciado por su potencial curativo». En su ponencia sobre La perspectiva de los pacientes asegura que «cuando el abordaje de los resultados tenga el punto de vista técnico, es decir, mida años de supervivencia ganados, retraso en las recaídas, % de las mismas, reducción del tamaño del tumor. y la percepción del paciente en cuanto a la valoración que hace sobre la satisfacción actual de funcionamiento comparado con el que cree es posible tener o el ideal, estarán ocupándose realmente de nuestra curación y de nuestro cuidado, ya que curar y cuidar son elementos indisolubles en el tratamiento del enfermo».
El papel de los grupos cooperativos en España
En España existen 17 grupos cooperativos que investigan diferentes tipos de tumor: pulmón, mama, ginecológico, sistema nervioso central, sarcomas, melanoma, digestivo, sólidos, neuroendocrinos, germinales, linfomas, urológicos, mama, digestivo y de cabeza y cuello.
El Dr. Alba describe las aportaciones de la investigación clínica al tratamiento del cáncer en España y explica que los grupos cooperativos «son una plataforma para introducir cambios en la práctica asistencial no sólo en España, sino también, en otros países y que por lo tanto suponen una ventaja para los pacientes que se benefician de nuevas estrategias de tratamiento, por lo que habría que potenciar un marco de colaboración entre estos grupos y las instituciones públicas».
Por último, señala que «la investigación clínica es necesaria para establecer nuevos avances en el diagnóstico, tratamiento y prevención, y para lograrlo son básicos los ensayos clínicos». En la actualidad los grupos cooperativos han realizado un total de 283 estudios en los que han contado con 37.866 pacientes. Los grupos que más estudios realizan son los que investigan sobre cáncer de pulmón y mama, siendo además los que más muestras de pacientes han obtenido junto con el estudio de tumores digestivos.
La apuesta de la industria farmacéutica por la I+D+i
Marta Arias-Salgado, directora de Investigación Clínica de MSD España, realiza, a través de su ponencia titulada La apuesta de la industria farmacéutica por la I+D+i, un análisis de la situación actual de la I+D+i de este sector en general y más concretamente en España. En su opinión, «el sector farmacéutico lidera la I+D en España, es su seña de identidad, que además ha ejercido, y está ejerciendo, un gran impacto tanto en la esperanza como en la calidad de vida de la población».
«Hay que tener en cuenta que el desarrollo de nuevos fármacos es lento y cada vez más costoso y las patentes caducan en un número limitado de años y si este sector quiere seguir existiendo necesita un flujo continuo de nuevos productos y al mismo tiempo tiene que buscar nuevas fórmulas que permitan hacer su I+D más eficiente», apunta Marta Arias-Salgado. En este sentido, explica que el modelo actual no es sostenible y gran parte del sector se intenta reinventar. MSD en concreto apuesta como centro de su estrategia global por seguir siendo una compañía con I+D+i propia en un amplio espectro de áreas terapéuticas, pero buscando modelos de gestión más eficientes y complementando el esfuerzo interno con alianzas y colaboraciones concretas con otras compañías.
© 2022 Medicina Television S.A Spain