05Jun. 12
El tratamiento para el melanoma avanzado vemurafenib, que Roche comercializa como 'Zelboraf', ha demostrado que puede aumentar la esperanza de vida de los afectados por esta enfermedad en más de un año, siendo el primer fármaco de los hasta ahora existentes en conseguirlo, según los resultados del estudio 'Brim3' presentados en el Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO, en sus siglas en inglés) que se celebra en Chicago (EEUU).
Dicho fármaco fue una de las revoluciones de la anterior edición de dicho congreso, ya que supuso la primera terapia realmente efectiva para estos tumores después de 30 años significativos, lo que le valió su aprobación por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por siglas en inglés) el pasado mes de febrero.
Ante la inminente aprobación en España, que la farmacéutica espera para finales de este año, en este estudio se han presentado por primera vez resultados sobre supervivencia global en pacientes tratadas con este fármaco, válido para quienes presentan la mutación del gen BRAF, aproximadamente la mitad de los casos.
De este modo, el estudio ha demostrado que la esperanza de vida es de 13,6 meses de media, cuando la que ofrece el tratamiento con la quimioterapia dacarbazina, terapia estándar hasta el momento, era de 9,7 meses.
Según informa la compañía, se trata del primer medicamento para melanoma avanzado en superar la barrera del año, y al cabo de doce meses consiguió que no fallecieran el 56 por ciento de los pacientes del estudio, frente al 45 por ciento de los tratados con dacarbazina.
El estudio ha mostrado también datos actualizados de supervivencia libre de progresión que continúan siendo favorables, ya que el tiempo de vida sin progresión de la enfermedad se incrementó de media 6,7 meses frente a 1,6 con la quimioterapia, y casi el 60 por ciento de los pacientes tratados con vemurafenib respondieron al tratamiento.
El jefe de la Sección de Oncología del Hospital General Universitario de Valencia, Alfonso Berrocal, ha destacado la importancia de estos datos ya que confirman la eficacia de un fármaco que permite introducir novedades en el abordaje de un tumor escaso de ellas en los últimos 30 años.
Además, y ante la aparición de otras terapias para la misma indicación, aboga por dar un paso más y probar posibles combinaciones que permitan aprovechar los beneficios y minimizar las carencias de unos y otros.
Desarrollan el primer fármaco específico para el cáncer de piel más común
Por otro lado, y también en el marco del Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO), investigadores de la Clínica Mayo en Scottsdale (Estados Unidos) han presentado los resultados de eficacia de un novedoso tratamiento oral para el cáncer de piel más frecuente, el carcinoma basocelular, que puede convertirse en el primer fármaco específico para una enfermedad que hasta el momento no contaba con ninguna alternativa terapéutica para las fases más avanzadas.
Así, en esta edición de ASCO, el tratamiento del cáncer de piel vuelve a satisfacer una necesidad no cubierta con la aparición de esta molécula, el vismodegib, desarrollado por la farmacéutica suiza Roche.
Los resultados del estudio Erivance presentados en ASCO sobre esta nueva molécula, que inhibe una vía que favorece la proliferación celular, son «muy buenos», ha admitido el profesor Berrocal, hasta el punto de que la Agencia Americana del Medicamento (FDA, en sus siglas en inglés) podría autorizar su uso en breve pese a tratarse de un estudio en fase II.
En concreto, se observó como en más de la mitad de los pacientes se redujo el tamaño del tumor en más de un 30 por ciento, y los pacientes pudieron vivir libres de enfermedad una media de 10,5 meses, frente a los 3,4 meses que conseguía la quimioterapia.
La toxicidad fue «muy moderada» y los efectos adversos más frecuentes fueron calambres musculares, alteraciones en el gusto y alopecia leve.
El siguiente paso, según ha reconocido este experto, será iniciar nuevos estudios que confirmen su eficacia y probar su uso como primera línea de tratamiento y como terapia neoadyuvante, para reducir el tamaño del tumor y facilitar un tratamiento local, ya sea con radioterapia o cirugía.
© 2024 Medicina Television S.A Spain