Asma, los pacientes no cumplen los tratamientos

12May. 06

El asma es una enfermedad frecuente, conocida y que con los fármacos disponibles se puede lograr el control total de los síntomas. Sin embargo, más del 70 por ciento de los pacientes no cumple bien con el tratamiento por lo que su calidad de vida empeora notablemente.

Entre el cinco y el ocho por ciento de la población adulta española y entre el ocho y el 12 por ciento de los niños sufren asma, enfermedad que empeora y limita significativamente la calidad de vida de quien la padece si no se controla adecuadamente.

Esta situación es aún más preocupante teniendo en cuenta que, a pesar de que con los tratamientos disponibles hoy en día es posible conseguir el control total de los síntomas. «Se estima que apenas un tercio de los enfermos adultos está bien controlado», según el doctor Julio Ancochea jefe de Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa.

A este respecto, la Asociación de Asmáticos Madrileños (ASMAMADRID) reclama «mayor información en relación con la enfermedad y los tratamientos disponibles, y lamentan la complicación de las técnicas inhalatorias actuales que dificultan el seguimiento de las terapias».

Por este motivo, el Día Mundial del Asma, celebrado recientemente bajo el lema Los obstáculos para controlar el asma , con el objetivo de hacer un llamamiento a médicos, pacientes y familiares sobre la necesidad de mejorar el tratamiento y control de su enfermedad.

Según la Global Initiative for Asthma (GINA), entre los principales obstáculos para conseguir el control del asma destacan los problemas relacionados con el tratamiento como la falta de adherencia, la falta de una educación sanitaria específica, los efectos del medioambiente en el curso de la enfermedad y la falta de diagnóstico.

Precisamente, con motivo de este día se presentó el Test de Control del Asma (ACT®, siglas en inglés de Asthma Control Test), un nuevo cuestionario validado clínicamente para ayudar a las personas con asma y a sus médicos a valorar el nivel de control de la enfermedad.

Por otra parte, como herramientas clave para mejorar el control del asma, la GINA cita las campañas nacionales para el control del asma, la realización de guías nacionales para el manejo de la enfermedad y la lucha antitabaco, entre otras.

Aumentan los casos de asma en mujeres embarazadas

El asma es la enfermedad respiratoria más frecuente durante la gestación ya que afecta al 8,4 por ciento de las mujeres embarazadas.

Existen evidencias suficientes para afirmar que el asma bronquial puede influir en la evolución del embarazo: está relacionada con bajo peso al nacer, pre-eclamsia, malformaciones congénitas, abortos espontáneos y placenta previa.

Del mismo modo el embarazo también influye en la situación clínica de la embarazada. El buen control del asma en estos casos garantiza menos complicaciones durante el periodo de gestación.

Implicar a los pacientes en los tratamientos

Nueve de cada diez pacientes con asma creen que es normal que la enfermedad afecte a sus vidas cuando en realidad tan sólo en un cinco por ciento de los casos el asma es tan grave que limita la vida diaria. Y es que lamentablemente, hasta un 75 por ciento de los afectados no tiene un buen control de la enfermedad porque no cumplen con el tratamiento.

Ancochea atribuye esto a «cierta resignación de los pacientes a vivir con asma y también de los médicos que se conforman con poco». A ello se une que «el asma a veces no está bien diagnosticado ni tratado, así como a la falta de coordinación entre atención primaria y especializada», explica.

Para contribuir a paliar esta situación el Dr. Ancochea aboga por «potenciar la estrategia de autocuidados por parte de los pacientes para que aprendan a controlar su enfermedad». Con esta medida «el 90 por ciento de los asmáticos podría hacer vida normal», afirma el coordinador del grupo de asma de Neumomadrid, Antolín López-Viña.