27Jun. 05
Una de cada cinco mujeres y uno de cada 14 hombres sufren migraña en Europa, y la mayoría de ellos no reciben la atención médica ni el tratamiento adecuados. Para tratar de dar una respuesta eficaz a esta patología, una de las causas de absentismo laboral más frecuente en los países europeos, la European Headache Foundation (EHF), la World Headache Alliance (WHA) y la Universidad de Essen (Alemania) han consensuado la Declaración de Roma.
La migraña es un tipo de cefalea que puede convertirse en crónica si no se trata adecuadamente. Una gran parte de los pacientes la sufren en silencio y no reciben un tratamiento adecuado, tal y como han denunciado la European Headache Foundation (EHF), la World Headache Alliance (WHA) y la Universidad de Essen (Alemania) en un encuentro mundial de especialistas celebrado recientemente en Roma.
«Es inaceptable que la mayor parte de enfermos de migraña no estén bajo una supervisión adecuada, cuando actualmente existen soluciones para la mayoría de pacientes», denuncia el doctor H.C. Diener, profesor de Neurología de la Universidad de Duisburg-Essen (Alemania) y organizador del encuentro.
Frente a esta situación, «es vital que nosotros como médicos, junto a las organizaciones de apoyo, trabajemos más estrechamente con los pacientes para revisar los tratamientos actuales y optimizar los recursos de los que disponemos para lograr objetivos marcados», añade este especialista.
Y ésta es precisamente una de las metas de la Declaración de Roma sobre la Migraña de la EHF y la WHA , un llamamiento que recoge aspectos claves sobre esta dolencia y, en especial, sobre el cuidado de las personas que la padecen. Así, en sus diferentes apartados se describe con detalle qué es la migraña, la incidencia y gravedad del dolor. Y la necesidad de trabajar unidos -pacientes y médicos- para optimizar el tratamiento para cada individuo con el objetivo último de reducir los efectos de la migraña a nivel personal y social.
«Al menos un 50 por ciento de enfermos de migraña deberían poder beneficiarse de las medidas preventivas existentes», recoge la Declaración de Roma, que pretende aumentar de un 30 a un 50 por ciento el número de pacientes susceptibles de recibir atención médica y doblar el número de personas que reciban un tratamiento adecuado.
Repercusiones laborales y sociales
Actualmente, la migraña tiene una alta prevalencia en Europa. Así, afecta a una de cada cinco mujeres y a uno de cada 14 hombres. En España, la sufren casi el 15 por ciento de la población activa, fundamentalmente mujeres en una proporción de tres a uno.
Sus consecuencias afectan la calidad de vida de las personas en su vida diaria y laboral, ocasionando fuertes costes en las empresas que trabajan. De hecho, por las bajas laborales que ocasiona es, tras la demencia, la segunda enfermedad neurológica que ocasiona más pérdidas en Europa.
El doctor Poole, del Centro Médico Sjolyst de Noruega, está en contacto con esta enfermedad por partida doble: «como médico y como paciente conozco directamente el impacto devastador que tiene la migraña sobre el individuo y sobre todos aquellos que entran en contacto con la enfermedad».
Este especialista destaca la importancia de una estrecha relación entre médico-paciente para reducir de manera eficaz los efectos en la calidad de vida de las personas. «Existen algunas opciones de tratamiento excelentes, así como la posibilidad de incrementar el nivel de entendimiento con el paciente para aconsejarle sobre las medidas preventivas más eficaces».
Según el doctor Feliu Titus, del Servicio de Neurología del Hospital Vall d´Hebron de Barcelona, para tratar la crisis de migraña existe un abanico de posibilidades terapéuticas que van desde los analgésicos simples, los analgésicos combinados, los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), los ergóticos y los agonistas de receptores 5HT1B-1D de serotonina, entre otros.
«Tenemos las herramientas, ahora falta unir nuestros esfuerzos y poner en marcha las recomendaciones para conseguir las metas planteadas en la Declaración EHF/WHA de Roma sobre la Migraña , para nosotros y para nuestros pacientes», concluye el doctor Sheftell, director de la Alianza Mundial contra la Migraña.
© 2022 Medicina Television S.A Spain