La atención primaria española busca su futuro más inmediato en la implantación de las nuevas tecnologías en los centros de salud, conseguir realizar mejores controles de calidad, en la cooperación con los centros hospitalarios y la enfermería, y en el acercamiento a la realidad social de los pacientes.
Mayores competencias sanitarias e implantación de las nuevas tecnologías en la atención primaria son las principales reivindicaciones de los participantes del foro Atención Primaria: ¿Hacia dónde vamos?, organizado por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC). Sobre la mesa de debate se expusieron las deficiencias más destacables y los caminos a seguir en busca de una mejor atención en los centros de salud.
Los miembros de la SEMFYC coinciden en apuntar como algo imprescindible la implantación de un sistema de información que evite la burocracia administrativa que, como afirma Pedro Sabando Suárez, portavoz de Sanidad del Grupo Socialista de la Asamblea de Madrid, «quita mucho tiempo a los profesionales, cuando el tiempo es el recurso más preciado en las consultas de atención primaria».
Joan Martín López, Jefe de la Subdivisión de Atención Primaria del Institut Català de la Salut, asegura que «no sólo es necesario un sistema de comunicación interna que facilite la gestión burocrática, sino que permita el contacto y la conexión permanente con los centros hospitalarios. No deberíamos descartar tampoco que a medio plazo en los centros de salud exista un sistema de Internet para comunicarnos con los pacientes y facilitar así detalles como las citaciones».
Más competencias
Otro de los puntos a destacar por los participantes en el debate es la necesidad de aumentar las competencias sanitarias del médico de familia. «Con la posibilidad de hacer cirugía menor ambulatoria, y el acceso a mayores mecanismos y pruebas sanitarias se mejorarían los servicios prestados desde los centros de salud y se evitaría atenciones innecesarias en los hospitales», apunta Joan Martín.
Por otro lado se destaca la necesidad de potenciar la presencia del sector farmacéutico en la medicina familiar. Pedro Sabando apuesta por una atención a domicilio continuada y que potencie, sobre todo, las competencias del sector de la enfermería. Por su parte, Francisco Villar, Director General de Osakidetza/Servicio Vasco de Salud, va más lejos en este sentido y asegura que “no tendría porqué ponerse pegas a que el coordinador de área sanitaria perteneciera a este colectivo, si demuestra su competencia”. Con una mayor implicación de la enfermería se solucionaría otro de los problemas principales de la atención primaria: acercarla a la realidad social de los pacientes. Asimismo, Villar señala que es cuestión de implicarse en la sociedad “promoviendo la atención primaria de 8:00 a 20:00 horas lo que permitiría más accesibilidad de los servicios al paciente”.
Por su parte, Enrique Castellón, subsecretario del Ministerio de Sanidad y Consumo, asegura que el sistema sanitario actual está consolidado pero reconoce la necesidad de una mayor disponibilidad horaria y física para la consulta de Atención Primaria acorde con las necesidades de los ciudadanos. «Se trata de avanzar», dijo, «hacia un modelo sanitario más dinámico y efectivo que responda a las demandas de la sociedad. Lograr esto exige un uso razonable de los recursos sanitarios disponibles y una mayor agilidad en la gestión para dar respuesta cuanto antes a las necesidades del paciente».
Por otra parte, no se pasa por alto la necesidad de que los controles de calidad se vinculen más al índice de morbilidad y a la productividad del médico. Lo que supone para Villar Colsa una “mayor implicación y responsabilidad de los médicos en la gestión de recursos”. En este mismo sentido, Pedro Sabando apuesta por una gestión que abarque “los dos lados de la mesa, desde los gestores hasta los clínicos. Debe haber un mayor entendimiento y cooperación entre estos dos sectores”.
© 2024 Medicina Television S.A Spain