30Abr. 08
Después de nueve meses mostrando cifras negativas, el precio medio por receta se ha ido incrementando hasta llegar a un 3,22 por ciento, su cuantía más alta de los últimos dos años. Por otro lado, durante el mes de marzo han continuado las tensiones en el suministro de determinados medicamentos.
Marzo ha sido el tercer mes consecutivo, después de nueve, en que la variación en el gasto medio por receta es positiva y su cuantía, la más alta de los últimos dos años (3,22 por ciento). Por otro lado, el gasto sigue en aumento. El único parámetro que permanece contenido este mes es el número de recetas, aunque esto puede cambiar cuando comiencen a notarse los efectos de la nueva Orden de Precios de Referencia. Éstas son algunos de las cifras que ofrece el Observatorio del Medicamento en el informe mensual de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) que analiza la información suministrada por el Ministerio de Sanidad.
En cuanto a los datos mensuales del gasto en marzo, el número de recetas alcanza una cifra de 71,1 millones, lo que representa un aumento del 2,96 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior. El gasto aumenta un 6,27 por ciento, mientras el gasto medio por receta lo hace un 3,22 por ciento.
En el acumulado, las recetas aumentan un 4,54 por ciento, el gasto un 5,65 por ciento y el gasto medio por receta un 1,60 por ciento, lo que pone de manifiesto la absorción de los efectos de la aplicación de los precios de referencia a partir del mes de marzo de 2007.
En el acumulado interanual, el número de recetas aumenta un 5,43 por ciento, el gasto un 4,91 por ciento y el gasto medio por receta todavía muestra una disminución del 0,49 por ciento.
Gasto por Comunidades Autónomas
En el seguimiento de políticas de prescripción por principio activo, o genéricos, Cataluña rompe su tendencia respecto a meses anteriores en el liderazgo en la contención del gasto ligada a la prescripción de genéricos aunque, en esta ocasión, recoge el testigo Madrid, que también impulsa la prescripción de genéricos y que obtiene un resultado negativo (-1,44). Andalucía, baluarte de la prescripción por principio activo, muestra un incremento moderado (3,63 por ciento).
En el resto de las Comunidades, se producen incrementos superiores al ocho por ciento en Aragón, Baleares, Castilla la Mancha, Castilla y León, Cataluña, Canarias, Navarra y la Ciudad Autónoma de Ceuta, encontrándose el resto de las Comunidades entre el tres y el ocho por ciento. Sólo presentan variaciones negativas la Comunidad Valenciana y Madrid.
Los incrementos del gasto en marzo se podrían explicar en algunas Comunidades Autónomas, como Madrid o la Comunidad Valenciana, por la habilitación de un periodo especial de convivencia de los precios de referencia en 2007. En el resto, los incrementos, sobre todo del precio medio, pueden ocultar un incipiente deslizamiento de la prescripción. Los días festivos de Semana Santa durante este mes también podrían explicar algunas anomalías, en comparación con los datos del mismo mes de año pasado, en el que la Semana Santa fue en abril.
Aumenta el consumo de medicamentos per cápita
El Observatorio de este mes incluye datos sobre el consumo de medicamentos per cápita, que ha experimentado una oscilación muy poco apreciable en los diez últimos años, con una media de 26 unidades habitante/año, pero que se ha incrementado en 2007 hasta alcanzar las 28. Este incremento de dos unidades se debe fundamentalmente al consumo público de recetas, sobre el que no se han ejercido controles y ha pasado, en un año, de 809,2 millones de recetas a 853,2 millones, según los datos de acumulado anual correspondientes a este mismo mes.
La conclusión que puede extraerse es que el incremento en el consumo de unidades per cápita, que no se relaciona con un aumento de la población y que sin duda no es una buena noticia en un sistema sanitario sin restricciones como el español, puede atribuirse a que las políticas de contención que se han aplicado hasta ahora no han incidido sobre la demanda.
Continúa el suministro insuficiente
Según los datos proporcionados por el Observatorio sobre el suministro insuficiente que elabora el Colegio de Farmacéuticos de Valencia, el problema durante el mes de febrero se ha centrado en 35 laboratorios y en 70 presentaciones. Los medicamentos afectados son, principalmente, los del sistema nervioso (antidepresivos, antipsicóticos y antiepilépticos), cardiovasculares (antihipertensivos y diuréticos), y del aparato respiratorio (antiasmáticos y antigripales); en menor medida, antibióticos y algún medicamento anti úlcera péptica.
© 2022 Medicina Television S.A Spain