20Ene. 05
Aunque existen pocos datos epidemiológicos en nuestro país sobre dermatosis profesionales los expertos aseguran que en los centros de salud aumentan los afectados ya que siguen sin tomarse todas las precauciones necesarias en los lugares de trabajo. Para evitar este desconocimiento los expertos abogan por la creación de un registro nacional de estas enfermedades.
A pesar de que ha mejorado la protección de los trabajadores, las dermatosis suponen entre un 50 y un 60 por ciento de las enfermedades profesionales y lejos de reducirse el número de afectados ha seguido en aumento de manera alarmante. Se estima que hasta un doce por ciento de los trabajadores presentan algún tipo de eczema relacionado con su trabajo. Los principales sectores de riesgo son el colectivo de la metalurgia, construcción, sanidad y peluquería.
Según el doctor Luis Conde-Salazar jefe del Servicio de Dermatología Laboral del Instituto Nacional de Medicina y Seguridad en el Trabajo del Instituto de Salud Carlos III, las precauciones que se toman en los centros de trabajo para evitar las dermatosis profesionales no son suficientes. Por ello, el doctor Conde-Salazar cree que debería existir un registro nacional que recopile todos los datos existentes.
Las dermatosis profesionales han variado en los últimos años, ya que los materiales, las sustancias y los productos también han variado. La protección también es distinta, y muchas precauciones que no se tomaban antes, ahora son obligatorias por ley. Según este experto, la incidencia de las dermatosis debería haber disminuído, pero siguen siendo la enfermedad profesional más importante. Quizás no sean trastornos que pongan en riesgo la vida, pero sí interfieren -y mucho- en la calidad de vida de las personas pues le incapacitan en su relación con los demás y en su propio puesto de trabajo. Además, nuevos productos salen al mercado cada día que son aparentemente inocuos y no alérgicos, pero con la potencialidad de irritar a personas más sensibles.
Alergia al látex
Un caso específico de dermatosis es la alergia al látex, que tradicionalmente se ha asociado al personal sanitario, pero que sin embargo puede afectar a muchas otras profesiones en las que se emplean guantes de este material (trabajadores de limpieza, obreros, pintores, amas de casa, etc.). Además, el doctor Conde-Salazar advierte que esta alergia no sólo provoca problemas en el ámbito laboral, sino también en el personal, ya que «muchas de las proteínas del látex están en muchas frutas y muchos de estos enfermos son también alérgicos a la castaña, al kiwi, a muchas frutas tropicales, a la manzana o a la patata», añade.
Simposio Internacional sobre Dermatitis de Contacto, Dermatosis Profesionales, Medio Ambiente y Látex
Recientemente se ha celebrado en Madrid el V Simposio Internacional sobre Dermatitis de Contacto, Dermatosis Profesionales, Medio Ambiente y Látex, dirigido por este experto donde se abordaron temas como los nuevos alergenos y nuevos productos que aunque no provocan alergia, sí irritación. También se trataron las medidas de prevención que deben adoptar los manipuladores de alimentos o las nuevas investigaciones sobre el látex. Este simposio estaba destinado a dermatólogos, médicos de empresa, alergólogos, higienistas y servicios de prevención de las empresas.
© 2022 Medicina Television S.A Spain