25Nov. 11
Son los lactantes, los niños de corta edad y los adolescentes los colectivos de más vulnerabilidad ante la meningitis. Se trata de una enfermedad súbita y agresiva que se produce sin previo aviso en personas sanas y presenta un alto grado de letalidad. Además, los síntomas iniciales son similares a los de la gripe, como la fiebre o la cefalea intensa, lo que dificulta su detección.
La enfermedad meningocócica es una inflamación de las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal, conocidas como meninges. Esta patología se debe principalmente a una infección por virus, bacterias u hongos, aunque también puede darse por intoxicaciones y agentes químicos.
Los expertos coinciden en que la manera más eficaz para prevenir y controlar la meningitis es mediante el empleo de vacunas. En la actualidad, el reto que afrontan los especialistas es el desarrollo de una vacuna eficaz y segura para la prevención de la meningitis meningocócia por serogrupo B, que representa el 90 por ciento de casos de meningitis. En este sentido, en el encuentro se han analizado los avances científicos y los retos de futuro en la vacunación para este serogrupo, en concreto.
“En estos momentos, no tenemos ninguna medida preventiva realmente eficaz ni para la profilaxis de disposición ni para la exposición. Para el primer caso, existen esperanzas fundadas en poder disponer, en un plazo corto de tiempo, de una vacuna diseñada mediante vacunación inversa”, según ha señalado el Dr. Juan J. Gestal Otero, Catedrático de Medicina Preventiva y decano de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad Santiago de Compostela en el marco de un encuentro organizado por Novartis Vacunas & Diagnósticos para abordar los principales avances en la prevención y el tratamiento de la meningitis meningocócica B dentro del VI Congreso de la Asociación Española de Vacunología (AEV).
Son los lactantes, los niños de corta edad y los adolescentes los colectivos de más vulnerabilidad ante la meningitis. Se trata de una enfermedad súbita y agresiva que se produce sin previo aviso en personas sanas y presenta un alto grado de letalidad. Prácticamente uno de cada 10 niños menores de 12 meses fallece después de contraer la enfermedad meningocócica, aunque se apliquen los cuidados médicos adecuados. “En cuanto al sexo, los varones presentan un 20-40 por ciento más de afectación, siendo la letalidad mayor en las mujeres”, según ha señalado el Dr. Juan J. Gestal Otero.
Además, los síntomas iniciales son similares a los de la gripe, como la fiebre o la cefalea intensa, lo que dificulta su detección. Los signos más claros para el diagnóstico, como la rigidez de nuca, los vómitos o la erupción petequial, no aparecen hasta una fase relativamente tardía de la enfermedad, entre las 13 y las 22 horas posteriores a los primeros síntomas. En este sentido, el Dr. Juan J. Gestal Otero ha indicado, “ineludiblemente la rapidez en la detección e instauración del tratamiento son importantes para el pronóstico. Es por ello que un reconocimiento precoz de los síntomas es crucial para la evaluación médica de la persona afectada.”
La transmisión se produce de persona a persona por vía respiratoria, al toser o estornudar. Aunque las condiciones ambientales como hacinamiento y frío también influyen, siendo los ambientes familiares y escolares en los que se dan las condiciones más favorables para la transmisión.
Se conocen 12 serogrupos del microorganismo asociado con enfermedad meningocócica, aunque los segrogrupos B (conocido como MenB) y C son los que se asocian más frecuentemente a la patología. La meningitis meningocócica B es la que más incidencia presenta a nivel mundial, se estima entre unos 20.000 y 80.000 casos al año. En España, esta patología tiene una incidencia de alrededor de 0,6-0,7 casos por cada 100.000 personas al año, según los expertos reunidos en el encuentro.
En los últimos 5-6 años, la incidencia de meningitis en nuestro país ha presentado un paulatino descenso, debido principalmente a la disminución de los casos por serogrupo C desde la introducción de la vacunación sistemática en el año 2000. En palabras del Dr. Federico Martinón Torres, pediatra del Complejo Hospitalario de Santiago de Compostela, “hasta la fecha, hemos logrado vencer a otros subgrupos de meningococo, como el C o el A, para los que disponemos de vacunas muy seguras y eficaces, pero no para el B, que presenta más del 90 por ciento de los casos de meningitis que se producen actualmente en nuestro país”.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad meningocócica por serogrupo B presenta una letalidad del 10 por ciento. Aunque no sólo es la mortalidad el dato más preocupante, sino también las graves secuelas que presentan los pacientes, “en el caso de la enfermedad invasiva por meningococo, tanto por serogrupo B como por el resto, las secuelas más severas son las producidas por la septicemia, por la infección en sangre, llevando a amputaciones en las piernas, en los brazos o en las falanges de los dedos. Aunque también existen otras secuelas asociadas a la patología como la pérdida de audición o un cierto grado de retardo mental” según ha señalado el Dr. Julio A. Vázquez Moreno, del Laboratorio de Referencia de Meningococo del Instituto de Salud Carlos III.
La vacuna, clave en la lucha contra la enfermedad meningocócica
Los especialistas han apostado por incluir con la máxima celeridad en el calendario vacunal de las distintas comunidades españolas la nueva vacuna contra la meningitis B que prepara el laboratorio Novartis y que se encuentra en fase de aprobación, por lo que se espera que esté «disponible» para el próximo año.
El Dr. Federico Martinón ha resaltado la incidencia de meningitis por meningococo B en Galicia y en España –que representa el 90 por ciento de los casos de meningitis–, una enfermedad que «hasta ahora no se podía prevenir».
Sin embargo, esta «novedosa» vacuna, ha señalado el doctor Martinón Torres, permitirá evitar «entre el 70 y el 80 por ciento de los casos de la enfermedad» causada por meningococo B si se incorpora al calendario vacunal.
En la actualidad, este fármaco se encuentra en proceso de evaluación por parte de las autoridades reguladoras, que emitirán su veredicto «en semanas o meses», por lo que desde Novartis confían en tenerla a «disposición» de los pacientes el año que viene.
En la misma línea, el doctor José Antonio Taboada, presidente del Comité Organizador del VI Congreso de la Asociación de Vacunología que se celebra en Santiago, ha elogiado esta vacuna, que se encuentra «al alcance de la mano» y ha animado a «integrarla» en el sistema sanitario.
También los doctores Juan Gestal y Julio Vázquez Moreno han apostado por introducir en el calendario esta vacuna, específicamente destinada a proteger al lactante –principal objetivo del meningococo B–, con tres dosis en el primer año de vida y una dosis en el segundo año de vida.
© 2022 Medicina Television S.A Spain