Avances en Medicina Personalizada

Expertos nacionales e internacionales de referencia en investigación básica y clínica se darán cita el 2 y 3 de septiembre en Pamplona para evaluar los retos y avances en Medicina Personalizada.

La posibilidad de ofrecer a cada paciente el diagnóstico y tratamiento más adecuado, en base a sus rasgos genéticos, ha dejado de ser una quimera para convertirse en una realidad. Gran parte de la culpa de la creciente instauración de una Medicina más personalizada se debe a los progresos alcanzados en los últimos años a la Farmacogenética.

Por ello, más de un centenar de los expertos españoles más sobresalientes en el ámbito de la investigación básica y la aplicación clínica de los conocimientos farmacogenéticos se darán cita el 2 y 3 de septiembre en Pamplona, durante la celebración del IV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica (SEFF).

El conocimiento de la secuencia del genoma humano y de las variaciones genéticas entre los individuos está favoreciendo el desarrollo de una medicina más individualizada. Los avances que se producen día a día en la identificación de marcadores biológicos y en el desarrollo de métodos de diagnóstico molecular permiten el diseño de tratamientos acordes con el perfil genético de cada paciente y dan lugar a fármacos más eficaces y más seguros. Sin embargo, la aplicación efectiva de la Farmacogenética requiere mejorar la formación de los profesionales para que éstos identifiquen los pacientes y situaciones que pueden beneficiarse del análisis genético y para la interpretación correcta de los resultados que los análisis puedan proporcionar.

Un programa de excepción

En general, se considera que los progresos en Farmacogenética mejoran sustancialmente la calidad de la terapéutica farmacológica, especialmente en algunas áreas como las enfermedades infecciosas, las enfermedades psiquiátricas y el cáncer. Para poner de manifiesto estos avances y revisar sus implicaciones clínicas en algunas de estas enfermedades, se ha confeccionado un completo y atractivo programa científico.

La individualización del tratamiento en pacientes oncológicos será el argumento principal de la sesión de apertura, introducida por el Director General del Instituto Roche, el Dr. Jaime del Barrio, y que contará con las aportaciones de una autoridad mundial en este ámbito. La Dra. Anieta M. Sieuwerts, del Departamento de Genómica Traslacional del Cáncer y Proteómica del Josephine Nefkens Institute Erasmus Medical Center de Rotterdamm (Holanda), destacará los avances en la búsqueda de nuevos biomarcadores. Por su parte, María Nieto Gutiérrez, de la Agencia Europea de Evaluación de Medicinas (EMEA) hablará sobre el impacto de la Medicina Personalizada en los sistemas de regulación y aprobación de nuevos recursos diagnósticos y terapéuticos.

En los últimos años se ha alcanzado ya un escenario en el que la Farmacogenética está configurando un mapa terapéutico y sanitario completamente distinto, que cambiará la manera en la que se seleccionan y dosifican los fármacos, ayudará a conocer qué pacientes responden mejor a una terapia y obligará a realizar prescripciones individualizadas. En este sentido, argumenta el Dr. Jaime del Barrio, «el mejor ejemplo que se puede seguir es el de la investigación oncológica, donde sólo en los últimos años más del 50% de los fármacos aprobados son terapias dirigidas»; además, según destaca, «se ha conseguido acelerar y abaratar extraordinariamente el proceso de identificación de biomarcadores, así como de desarrollo y aplicación de estudios genéticos».

Durante este Congreso se efectuará una exhaustiva revisión de los avances farmacogenómicos en distintos tipos de tumores (colon, mama, pulmón, vejiga…).

Además, se ha previsto la celebración de una sesión específica sobre la Farmacogenética en la Neurología y la Psiquiatría, que servirá para conocer cómo optimizar el tratamiento de los trastornos psicóticos, psiquiátricos y neurológicos con la Farmacogenética, realizándose una alusión especial a los progresos registrados en el ámbito de la epilepsia.

También en enfermedades infecciosas se están logrando importantes beneficios con la aplicación de los conocimientos farmacogenómicos. Así, se hará una actualización de las evidencias existentes sobre la farmacogenómica de los fármacos antituberculosos o los antirretrovirales.

La terapia inmunosupresora habitualmente indicada en el trasplante de órganos también se está beneficiando de los hallazgos farmacogenéticos, siendo objeto de otras de las conferencias. En la misma sesión se mostrará la relación entre genes y diabetes.

Finalmente, en el ámbito de las enfermedades cardiovasculares se hablará sobre las implicaciones farmacogenéticas en las alteraciones de la trombosis o en los ictus isquémicos, profundizándose también en la farmacogenómica de los principales tratamientos trombolíticos.

Por su parte, el Dr. Alfredo Carracedo, del Instituto de Medicina Legal de la Universidad de Santiago de Compostela y de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica, esbozará en una conferencia magistral el futuro de la Farmacogenómica.

Un referente

Pese a su juventud, la Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica, que tiene un carácter multidisciplinar y que congrega a cientos de profesionales españoles implicados en el abordaje genético de las enfermedades, se ha consolidado como referente en nuestro país en la promoción y dinamización de la Medicina Individualizada. Este nuevo concepto de Medicina persigue, fundamentalmente, el establecimiento de un tratamiento para cada paciente con el fármaco más adecuado, a la dosis necesaria para obtener la máxima eficacia terapéutica y con el mínimo riesgo y coste.