"Pronto se celebrará el nacimiento de un millón de niños por fecundación in vitro, lo que ratifica que esta técnica de reproducción es ya una realidad, como lo es la utilización de células madre en medicina, aunque para lo que todavía no estamos preparados es para la clonación". Quien así se expresa es el investigador británico Robert Edwars, experto en fecundación y uno de los padres del primer bebé probeta, durante la celebración del II Congreso Internacional sobre Implantación.
Cuando la clonación sea segura volverá a plantearse la cuestión de qué hacer en aquellos casos en que el hombre o la mujer no pueden aportar sus gametos para llevar a cabo una fecundación embrionaria asistida», añade el experto en fecundación. Al tiempo que hace estas afirmaciones, el profesor Edwars afirma que en la actualidad no existe ningún programa serio de investigación y critica las afirmaciones realizadas en este sentido por determinados especialistas «que no son investigadores -recalca-, que son clínicos y, por tanto, no tienen medios ni posibilidad de demostrar científicamente lo que están diciendo; sólo buscan la fama».
El problema de los embriones
Pero, a juicio de los expertos reunidos en este Congreso, el auténtico problema al que se enfrentan ahora los especialistas, las instituciones sanitarias (públicas o privadas) y las autoridades es qué hacer con los embriones congelados. Los aspectos éticos que rodean el tema no permiten avanzar en investigación sobre embriones congelados.
Aunque en el Reino Unido estos aspectos son diferentes, por el momento tampoco se puede desarrollar la investigación sobre células madre de embriones congelados, «porque los que hay almacenados pertenecen a los padres, padres que, por otro lado, cuando han conseguido llevar a buen término la fecundación, se olvidan de estos embriones. Nadie se responsabiliza de ellos ni tiene en cuenta que su mantenimiento es muy caro. Inexorablemente, en un período de cinco años estos embriones serán destruidos con el daño que ello supone a la ciencia y al desarrollo de nuevos tratamientos que beneficiarían a la humanidad. Con ellos podríamos curar enfermedades antes intratables, pero sólo si conocemos cómo se forman esas células y cuál es su tejido», explica Edwars.
En España el problema es similar. La normativa al respecto está sin desarrollar desde hace años por los problemas éticos y el plazo legal de mantenimiento de embriones es de cinco años.
Mitos sobre infertilidad
El doctor Antonio Pellicer, especialista en implantación del Instituto Valenciano de Infertilidad, afirma que es necesario desterrar los mitos que se manejan en torno a la esterilidad, sea masculina o femenina, y sus causas.
«El primer dato a tener en cuenta es que, dentro del grupo de los mamíferos -afirma Pellicer- los humanos tenemos un índice de fertilidad de sólo el 25 por ciento, lo que representa un factor muy bajo. Por otro lado, se dice continuamente que ahora hay más parejas infértiles que hace, por ejemplo, 25 años; cuando lo que ocurre es que antes no se sabía tanto del tema y, por tanto, no se publicaban noticias al respecto». Según datos aportados por los especialistas, en España hay en la actualidad unas 600.000 parejas estériles, cifra que se incrementa cada año con 16.000 nuevos casos.
© 2022 Medicina Television S.A Spain