27Ago. 07
Desde hace más de un siglo Aspirina viene haciendo una monumental contribución a toda la humanidad, aliviando dolores, previniendo enfermedades y estando presente en acontecimientos históricos. Este mes se celebra su 110 aniversario.
Este mes de agosto se celebra el 110º aniversario del descubrimiento de Aspirina por el químico alemán Félix Hoffman. Allá por 1897, cuando este investigador junto con el farmacólogo Heinrich Dreser sintetizaron por primera vez el principio activo de este fármaco (el ácido acetilsalicílico) buscando un remedio para aliviar la artritis reumatoide de su padre, no imaginaron que descubrirían la octava maravilla del mundo.
Bayer HealthCare, junto con Opinion Research Corp, ha lanzado un estudio a raíz del 110º aniversario del descubrimiento de Aspirina. Según el estudio realizado en Estados Unidos, Aspirina debería ocupar un lugar junto a maravillas históricas como el Taj Mahal. Por lo menos así lo creen el 74 por ciento de los encuestados. Además, más de un tercio de las personas que participaron en el estudio están convencidas de que Aspirina es un medicamento milagroso, por encima de otros tratamientos como el aloe vera o la cafeína.
Desde hace más de un siglo Aspirina viene haciendo una monumental contribución a toda la humanidad, proporcionando beneficios significativos a nuestras vidas. Así, desde hace 110 años, Aspirina se utiliza para aliviar varios tipos de dolor, para reducir la fiebre, la inflamación y, a dosis bajas, como antiagregante plaquetario para la prevención de enfermedades cardiovasculares. Según datos de la Sociedad Española del Dolor (SED) el 54,4 por ciento de las personas que sufren algún dolor recurre a Aspirina, un fármaco que está presente en más del 80 por ciento de los botiquines españoles, dato que reafirma su maravillosa popularidad.
Las maravillas de Aspirina
Aspirina no sirve solamente para aliviarnos los dolores. Utilizándola bajo recomendación médica y en dosis bajas puede ofrecernos beneficios maravillosos. Más del 50 por ciento de las muertes y las incapacidades provocadas por ataques de corazón pueden ser evitadas si se incluye Aspirina en dosis bajas dentro de las medidas preventivas. También está demostrado que reduce el riesgo de tener un primer ataque al corazón en un 32 por ciento, además de hacer descender en un 15 por ciento el riesgo combinado de sufrir ataques al corazón, paro cardíaco y muerte vascular. Además, Aspirina, siempre en dosis bajas, puede disminuir en un 23 por ciento el riesgo de muerte durante un ataque cardíaco. Por todo esto, puede ayudar a salvar más de 80.000 muertes por año si es utilizada correctamente bajo recomendación médica.
Aparte de aliviarnos los dolores día a día y sumado a estos beneficios cardiovasculares enunciados, Bayer continúa realizando constantes investigaciones a nivel mundial y descubriendo nuevos usos de Aspirina previniendo enfermedades como el cáncer de colon y su aportación en tratamientos contra el alzheimer.
Unido a sus propiedades curativas, Aspirina cumple también un rol importante dentro de la historia de la humanidad. En 1936 la Real Academia Española de la Lengua convirtió la marca Aspirina en sustantivo, debido a su gran popularidad. Junto con el primer estetoscopio y el primer corazón artificial, Aspirina ha ingresado en el Museo Nacional de Historia Americana. El 12 de julio de 1969, Aspirina fue incluida en el botiquín de primeros auxilios de la cápsula del Apollo 11 junto con los astronautas que dieron ese «gran paso para la humanidad». También estuvo presente en 1993 en la expedición que conquistó la cima del Monte Everest, donde los escaladores dependían de ella para combatir los dolores de cabeza provocados por la altura.
Por estas y más razones no cabe duda de que Aspirina merece ser reconocida como la octava maravilla del mundo.
© 2022 Medicina Television S.A Spain