17May. 06
Hace ocho décadas que Bayer HealthCare abrió su planta en La Felguera (Asturias), donde actualmente se producen 5.500 toneladas de ácido acetilsalicílico al año, el 85 por ciento de la producción mundial. Con motivo de este aniversario, se ha celebrado un encuentro de expertos en dolor y prevención cardiovascular, y sus Majestades los Reyes de España han visitado las instalaciones de Bayer para conocer el origen de la Aspirina, el fármaco más consumido en todo el mundo.
La planta que tiene Bayer HealthCare en la Felguera (Asturias) produce actualmente 5.500 toneladas de ácido acetilsalicílico, el 85 por ciento del que se consume a nivel mundial. Esta planta es hoy doblemente noticia, por una parte ha cumplido ochenta años de vida, los mismos de historia de la empresa en España. Y por ello, ha merecido la visita de sus Majestades los Reyes de España, Don Juan Carlos y Doña Sofía, con motivo de este aniversario.
Durante la visita, sus Majestades recorrieron una exposición sobre la historia de la Aspirina y de la planta de Bayer en La Felguera. Estas instalaciones comenzaron su andadura histórica en 1942 produciendo 42 toneladas anuales de ácido acetilsalicílico y hoy es capaz de abastecer al mercado de los cinco continentes.
Sus Majestades también han tenido la oportunidad de conocer in situ el CardioBus, un laboratorio móvil para medir los factores de riesgo cardiovascular -diabetes, colesterol, hipertensión y tabaquismo, entre otros.
Esta iniciativa se enmarca dentro de la Campaña CardioAlert, promovida por Bayer HealthCare con el apoyo del Ministerio de Sanidad y Consumo y cuyo objetivo es el de concienciar a la población sobre la prevención de las enfermedades cardiovasculares, la primera causa de mortalidad mundial.
Expertos destacan los efectos cardioprotectores del ácido acetilsalicílico
Con motivo de este aniversario, se ha celebrado también un encuentro de expertos en dolor y prevención cardiovascular en Oviedo para analizar los últimos avances científicos sobre las aplicaciones del ácido acetilsalicílico y las novedades de la Aspirina, con especial atención en la prevención de los eventos cardiovasculares.
El doctor López Farré, Jefe de la Unidad de Investigación Cardiovascular del Hospital Clínico de San Carlos de Madrid, ha hecho hincapié en la importancia del ácido acetilsalicílico a dosis bajas (Adiro) en la prevención cardiovascular y reafirma que «el ácido acetilsalicílico protege de la aparición de accidentes cardiovasculares como el infarto de miocardio o el ictus».
Con estos datos, no es de extrañar que la Aspirina se haya convertido en el fármaco más usado para combatir diversos tipos de dolor y que ocho de cada diez españoles reconozca tener siempre a mano un comprimido para calmar su malestar de cabeza.
Durante el seminario, el doctor Jesús Honorato, Director del Servicio de Farmacología Clínica de la Clínica Universitaria de Navarra, ha destacado la eficacia de la utilización de este fármaco en los dolores más frecuentes y su seguridad respecto a otros fármacos.
Por su parte, Manuel Toharia, Presidente de la Asociación Española de Periodismo Científico y director del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia, ha participado en el seminario con una ponencia centrada en la relación entre ciencia y cultura y la retroalimentación entre ambas. Como ejemplo de apropiación cultural de un tema científico, Toharia ha destacado la existencia del principio activo de la Aspirina, que ya era conocida y estimada por los naturalistas mucho antes de ser sintetizada su molécula, y que ya forma parte de la cultura popular de muchos pueblos.
Finalmente, el doctor Manuel Fernández Ortega, director de la planta en La Felguera, ha destacado que cada segundo se consumen 2.500 comprimidos de Aspirina en el mundo y en España este fármaco ya alcanza la cifra anual de 650 millones, cifras que dan una idea de la dimensión social y económica que ha alcanzado este fármaco universal en todo el mundo.
© 2022 Medicina Television S.A Spain