01Abr. 08
BiblioNet pretende convertirse en una biblioteca de tumores neuroendocrinos en la que tengan cabida desde los avances más punteros hasta casos clínicos reales. El objetivo de BiblioNet es revisar de forma exhaustiva la información que surja en cualquier ámbito relacionado con los tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos.
En BiblioNet caben todas las especialidades implicadas en el manejo de los tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos, y se invita a los médicos de las distintas especialidades a colaborar de forma activa, enviando revisiones originales y casos clínicos, así como comentando artículos publicados relevantes. La revista está dirigida por la Dra. Isabel Sevilla, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, y el Dr. José Ángel Díaz Pérez, del Servicio de Endocrinología y Nutrición, del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
La revista dedicará una sección a las revisiones originales sobre determinados temas, como las nuevas técnicas endoscópicas en la localización de tumores neuroendocrinos gastrointestinales, el desarrollo embriológico de las células neuroendocrinas, el futuro del tratamiento con análogos de la somatostatina, los síndromes familiares asociados, la angiogénesis y los tumores neuroendocrinos, las nuevas moléculas en oncología aplicadas a estos tumores, los radionúclidos y las nuevas técnicas quirúrgicas, entre otros muchos temas. La segunda parte de la revista incluirá casos clínicos relacionados con el tema principal y, por último, literatura médica comentada que, por su actualidad, interés y relación con el tema principal, pueda ser incluida. Asimismo, se abrirán nuevas secciones que sirvan como foro de opinión y aporten distintas versiones a los temas previamente comentados.
Una incidencia en aumento
Estos tumores presentan una incidencia anual de 0,7 a 4,2 por 100.000 habitantes; incidencia que ha experimentado un claro aumento en los últimos años, quizás por los avances en las técnicas de diagnóstico bioquímico, de localización tumoral y de la mejor caracterización histológica. Las clasificaciones antiguas según su origen embriológico (páncreas y tumores carcinoides derivados de intestino anterior, medio y posterior) han dado paso a nuevas clasificaciones que tienen en cuenta otros datos histológicos (tamaño, invasión vascular y linfática, Ki 67, índice mitótico, …) y, más recientemente, a la clasificación TNM en función del origen del tumor, consensuada por expertos de varias especialidades.
En revistas de gran repercusión se publican continuamente datos sobre la embriogénesis y diferenciación de las células neuroendocrinas, no sólo desde el punto de vista de la diferenciación tumoral, sino también sobre el descubrimiento de nuevos factores que estimulan y bloquean la diferenciación de células madre pancreáticas e intestinales en células neuroendocrinas productoras de diversos péptidos.
Avances
En el campo de la Endocrinología, asistimos a avances en el diagnóstico hormonal y pruebas de estímulo en este tipo de tumores. Otras especialidades, como Aparato Digestivo, Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear, han desarrollado nuevas técnicas para localizar estos tumores. En los últimos años, el tratamiento con análogos de la somatostatina ha permitido un control eficaz de los síntomas hormonales derivados de aquéllos, así como un control bioquímico. En un futuro próximo, el desarrollo de nuevos análogos de la somatostatina multiligando supondrá un nuevo paso para el control de la enfermedad. La Oncología Médica avanza constantemente, y el uso de nuevas moléculas, junto con el desarrollo de técnicas como la embolización o la radiofrecuencia en la cirugía y el tratamiento con radionúclidos, permitirán en algunos casos conseguir la remisión completa, algo impensable hace unos años.
© 2022 Medicina Television S.A Spain