26Abr. 12
Se trata de un análisis de ADN a partir de una muestra de saliva en la que se identifican determinadas alteraciones genéticas asociadas a la progresión de la artrosis. Es una de las principales novedades del Congreso Mundial de Artrosis que se celebra en Barcelona.
La artrosis es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a las articulaciones, en la que la herencia genética tiene un peso considerable. Partiendo de esta premisa, Bioibérica Farma ha investigado durante 4 años las alteraciones genéticas asociadas a la evolución de la artrosis. El resultado es el Arthrosischip, un test de ADN a través de la saliva que serviría para identificar a aquellos pacientes con una alta probabilidad de que su artrosis de rodilla evolucione rápidamente, algo que hasta ahora no era posible.
Según el Dr. Pere Vergés, Director Médico y Científico de Bioibérica Farma y codirector del Proyecto Arthrosischip, “esta herramienta podría ser útil para identificar a los enfermos con peor pronóstico, personalizar a tiempo su tratamiento y predecir e intentar prevenir así el riesgo de implantación de prótesis, suponiendo un ahorro en el gasto farmacéutico”, comentó en el marco de la rueda de prensa de inauguración del Congreso Mundial de Artrosis que se celebra en Barcelona.
Se trataría de un test pionero, con una precisión superior al 75%, con que el paciente debería realizar una sola vez y con el que obtendría la probabilidad (en forma de %) de evolución rápida de su artrosis de rodilla. La prueba consistiría en depositar saliva en un sencillo recipiente (salivero) y, en el laboratorio, se extraería y analizaría el ADN. A pesar de que la precisión del Arthrosischip es elevada, se debe tener en cuenta que en la progresión de la artrosis influyen otros factores a parte del genético. Por lo tanto, un resultado negativo del test no excluiría totalmente el riesgo de una progresión rápida de la enfermedad.
Este estudio, en el que han participado más de 300 pacientes, médicos de familia, reumatólogos, traumatólogos y rehabilitadores de 32 centros hospitalarios españoles, se ha realizado conjuntamente entre Bioibérica Farma, una empresa española con más de 30 años de experiencia en salud de las articulaciones, Progenika, una empresa del País Vasco especialista en el diseño y desarrollo de herramientas biotecnológicas y el Hospital Universitario Juan Canalejo de A Coruña. En España en estos momentos se han obtenido los resultados preliminares del estudio y ha finalizado el desarrollo científico del proyecto. Ahora se entrará en la fase de desarrollo técnico de prototipo de producto, que podría estar listo a finales de año.
A parte de la genética de la artrosis, en el congreso también se presentarán las últimas investigaciones en el tratamiento de la enfermedad. Una de las más destacadas, es un estudio piloto independiente del Hospital del Mar de Barcelona, liderado por el Dr. Jordi Monfort, que compara el efecto de dos fármacos, el condroitín sulfato y el paracetamol, sobre la sinovitis (la inflamación de la membrana sinovial que provoca la destrucción del cartílago) en pacientes con artrosis de rodilla. Éstos fueron tratados con condroitín sulfato o paracetamol durante 6 meses y monitorizados hasta los 9 meses para evaluar si los fármacos continuaban haciendo efecto.
Como era de esperar, los resultados muestran que ambos fármacos reducen el dolor pero evidencian que sólo el condroitín sulfato reduce de forma estadísticamente significativa la inflamación y mejora la movilidad de las articulaciones afectadas por la artrosis. Así, el condroitín sulfato sería más eficaz que los analgésicos para los pacientes con artrosis e inflamación sinovial. Su efecto remanente, por el cual su eficacia se prolonga tras la supresión del tratamiento, así como su elevado perfil de seguridad, son beneficios clínicos adicionales frente al paracetamol.
En la misma rueda de prensa de presentación del congreso, el Dr. Eduardo Úcar, presidente de la Sociedad Española de Reumatología (SER) ha destacado la importancia de la investigación científica en una patología como la artrosis puesto que “se trata de una enfermedad degenerativa que en los últimos años ha ido adquiriendo mayor importancia dada su alta prevalencia y repercusión económica y sociosanitaria determinada por la incapacidad que provoca en los afectados”. El Congreso Mundial de Artrosis está organizado por la OsteoArthritis Research Society International y se celebra en Barcelona del 25 al 29 de abril. En él participarán más de 1.200 especialistas y ponentes de todo el mundo, que compartirán y difundirán los últimos avances en investigación de la artrosis.
© 2024 Medicina Television S.A Spain