26Feb. 13
Un equipo de investigadores del Hospital 12 de Octubre de Madrid ha conseguido bloquear de forma eficaz la entrada de los virus VIH y ébola en un tipo de células del sistema inmunitario, llamadas células dendríticas, que están presentes en la mucosa y son decisivas en el inicio de la respuesta inmune
Así lo ha explicado el doctor Rafael Delgado Delgado, cuya investigación ha sido publicada en la revista Nature Communications , y ha contado con la colaboración del Centro de Investigaciones Científicas de Sevilla y la Universidad de Oxford. Además, ha estado financiado por el Séptimo Programa Marco de la Unión Europea, del Instituto de Salud Carlos III, la Fundación para la Investigación y la Prevención del Sida en España (FIPSE), y de la Comunidad de Madrid.
Para realizar este estudio, los expertos utilizaron nanotecnología con el objetivo de impedir que los virus interaccionasen con estas células dendríticas. De esta forma, usaron en el laboratorio la estructura proteínica de un virus inofensivo capaz de infectar bacterias, modificado en su capa exterior con los mismos azúcares que están presentes también en la superficie del VIH y ébola.
El proceso de entrada del virus dentro de la célula se realiza mediante un receptor, y, en el caso de estos dos virus, la interacción entre ambos se produce por los azúcares. Como consecuencia de ello, los investigadores han descubierto uno de estos receptores que utilizan los virus para penetrar en las células –el azúcar– consiguiendo impedir dicha entrada.
«Hemos utilizado una partícula, que es otro virus totalmente inocuo y que infecta a las bacterias, y la hemos recubierto de azúcares del VIH y del ébola con el fin de poder reconocer los receptores y entrar en la célula. De esta forma, hemos conseguido tener una partícula recubierta con los mismos azúcares de estos virus que, al unirse al receptor, impide que el virus real reconozca dicho receptor y, por tanto, penetre en la célula. Hemos conseguido así inhibir la infección», ha comentado Delgado.
Otras utilidades
Este estudio, según ha asegurado el experto, podría ser utilizado para diferentes fines como antivirales inyectados o microbicidas -por ejemplo, un gel vaginal-, para la quimioterapia o para la producción de vacunas. Ésta ultima utilidad podría ser «una realidad», tal y como ha comentado Delgado, si se es capaz de llevar la vacuna a las células dendríticas ya que, de esta forma, se podría conseguir «dar respuestas inmunológicas más eficientes».
Ahora bien, todavía quedan unos «diez años» para que esta investigación de lleve a la práctica clínica. «Ya estamos poniendo en marcha la utilización de modelos animales y, si todo es exitoso, comenzaremos los ensayos clínicos. No obstante, todavía quedan 10 años y 1.000 millones de euros para que esto sea una realidad en la práctica clínica», ha apostillado.
© 2024 Medicina Television S.A Spain