Cada año se registran unos 2.000 nuevos casos de melanoma en España, según un experto

Ante la sospecha de la aparición de una lesión melánica se debe acudir al dermatólogo para que, si procede, establezca un diagnóstico y un tratamiento.

Cada año se registran unos 2.000 nuevos casos de melanoma en España, aumento que supone que «si no se toman medidas puede llegar a convertirse en un problema de salud pública de primer orden», según comenta el doctor Eduardo López Bran, jefe del servicio de dermatología del Hospital Clínico de San Carlos de Madrid.

La incidencia de esta enfermedad se refleja también en que uno de cada 87 ciudadanos americanos van a desarrollar la enfermedad. Este especialista explica que cuando se realiza un diagnóstico precoz del melanoma es posible curarlo, pero que con el tiempo «se convierte en mortal». Por ello aconseja a la población que «ante la sospecha de la aparición de una lesión melánica acudan al dermatólogo para que establezca un diagnóstico y un tratamiento».

En este sentido, ha comentado que existen una serie de «datos clínicos de alarma» ante los cuales el paciente debe tomar medidas como son la asimetría de la lesión, la irregularidad de sus bordes, cambios en la coloración o en la distribución de la pigmentación, un crecimiento rápido de la misma, enrojecimiento de las partes periféricas o que la lesión produzca picor.

Por otra parte, ha comentado que las personas más propensas a sufrir un melanoma son aquellas que «cuentan con antecedentes familiares, que tienen un fototipo cutáneo de ojos claros, pelo claro y cabello claro; o que se exponen al sol de forma inadecuada, prolongada y reiterada a la luz solar». Además, ha insistido en la existencia de una predisposición genética a padecer esta enfermedad.

Ante esto, destacó los trabajos de investigación que se están haciendo a escala mundial «para la identificación de los genes que hacen que una persona sea susceptible de padecer un melanoma», e incluso apuntó que «hay ya algunos grupos de investigación que han identificado algún gen que probablemente esté involucrado en el desarrollo del mismo».

El doctor López Bran afirmó que en cuanto esto se compruebe se intentará modificar esa predisposición genética si es posible y, si no es posible, desarrollar al menos terapias génicas especializadas para cada paciente.

Por último, aconsejó a todas las personas que intenten exponerse a la luz solar con la adecuada fotoprotección especialmente aquellas personas que tengan alguno de los pacientes de riesgo. «Tenemos que ser mucho más cuidadosos, restringir la exposición al sol o foto protegernos con medios físicos o químicos para evitar así un factor causal que favorece el desarrollo del melanoma».