Cada diez minutos muere una persona en el mundo por meningitis

Se trata de una enfermedad súbita, agresiva y de elevada letalidad que puede llegar a causar la muerte tan sólo 24 horas después de contraerla. Hasta uno de cada cinco supervivientes sufre secuelas importantes para toda la vida, como daños cerebrales, pérdida de audición o amputación de algún miembro.

Hoy se celebra el Día Mundial de la Meningitis, una ocasión en la que expertos y asociaciones de pacientes aúnan esfuerzos en la lucha contra una enfermedad de elevada letalidad, alto impacto emocional y que afecta principalmente a lactantes y niños de corta edad.

La meningitis es una infección de las meninges, las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal, y está causada principalmente por virus o bacterias. Según la Organización Mundial de la Salud, la meningitis causa la muerte de entre el 5 y el 10 % de las personas que la contraen, siendo los lactantes quienes presentan un mayor riesgo de infección. Los afectados que sobreviven suelen experimentar graves secuelas como daños cerebrales, discapacidad de aprendizaje, pérdida de audición y amputaciones de miembros.

A pesar de la gravedad de la patología, el grado de conocimiento de la enfermedad no es muy elevado entre la población, tal como ha puesto de manifiesto una encuesta europea a este respecto. Por ello, la jornada del Día Mundial de la Meningitis tiene como objetivos promover la concienciación social, advertir de la importancia de su detección precoz y fomentar la prevención como la manera más eficaz para controlar la patología.

En palabras de Jorge Megías, Presidente de la Fundación Irene Megías contra la Meningitis (FIMM): “El objetivo de la fundación es difundir entre la población el conocimiento sobre las causas, síntomas y tratamiento de la meningitis y la sepsis. Así como, prestar apoyo a familiares y afectados; promover conductas para la prevención de estas enfermedades y fomentar la investigación científica en este ámbito”.

En el marco de la celebración del V Día Mundial de la Meningitis, Novartis Vaccines ha impulsado una campaña de concienciación y sensibilización social acerca de la meningitis a nivel mundial. La iniciativa, que lleva por nombre Bear Necessities , tiene como finalidad informar y concienciar a los padres acerca de la meningitis para ayudarles a proteger a sus hijos, a través de la construcción colectiva de una pirámide de osos y otras actividades para los más pequeños, que se han realizado de forma paralela en distintos países del mundo.

Los osos de peluche son un símbolo mundial de seguridad y protección para los niños. Por ello, la campaña se centra en la figura del muñeco para representar la importancia de la salud, el bienestar y la calidez que necesita un niño durante sus primeros años de vida. Este icono de protección tiene como objetivo reforzar la importancia de la prevención ante una enfermedad de elevada letalidad y fuerte impacto emocional que afecta principalmente a niños.

“Como compañía dedicada al cuidado de la salud de los pacientes, es parte de nuestro compromiso participar activamente en aquellas iniciativas que promuevan la prevención y el control de enfermedades como la meningitis.” Ha destacado Mercedes Echauri, Directora de Novartis Vaccines.

La enfermedad meningocócica

La enfermedad meningocócica es una inflamación de las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal, conocidas como meninges. Esta patología se debe principalmente a una infección por virus, bacterias u hongos, aunque también puede darse por intoxicaciones y agentes químicos. Se estima que cada año se producen 500.000 casos de enfermedad meningocócica en todo el mundo, ocasionando alrededor de 50.000 muertes prematuras.

Son los lactantes, los niños de corta edad y los adolescentes los colectivos de más vulnerabilidad ante la infección por meningitis. Se trata de una afección súbita y agresiva que se produce sin previo aviso en personas sanas presentando un alto grado de letalidad. Prácticamente uno de cada 10 niños menores de 12 meses fallece después de contraerla, aunque se apliquen los cuidados médicos adecuados.

Los síntomas iniciales de la patología son similares a los de la gripe, como la fiebre o la cefalea intensa, lo que dificulta su detección. “Es importantísimo detectar la meningitis precozmente ya que cuando se inicia progresa muy, muy rápido y puede producir una diseminación, la sepsis” Ha explicado la Dra. Ana Pastor, médico de familia y vicepresidenta de la Semfyc.

Así, esta jornada de concienciación ha servido para dar a conocer los principales síntomas de la patología haciendo especial hincapié en la importancia de la detección precoz: “Es crucial conocer los síntomas característicos de la meningitis a fin de reconocerlos y actuar de inmediato, ya que gracias a ello se pueden salvar muchas vidas”. Ha añadido Megías.

Otros signos más claros para el diagnóstico son: la rigidez de nuca, los vómitos o la erupción petequial, que consiste en unas manchitas de color púrpura que pueden aparecer en piel o mucosas fruto de la rotura de vasos sanguíneos. Sin embargo, estos síntomas no aparecen hasta una fase relativamente tardía de la enfermedad, entre las 13 y las 22 horas posteriores a los primeros signos.

La transmisión de esta enfermedad se produce de persona a persona por vía respiratoria, al toser o estornudar. Las condiciones ambientales como el hacinamiento y el frío también influyen en el contagio, siendo los ambientes familiares y escolares en los que se dan las condiciones más favorables para la transmisión.

Las graves secuelas que puede provocar la meningitis a sus afectados es otro de los factores más preocupantes de este patología, tal y como ha indicado Megías: “En los casos de supervivientes con secuelas severas de meningitis o de sepsis, los daños neuronales o de amputaciones imponen una alta dependencia del afectado de los cuidados de sus familiares; una gran dedicación por parte de estos y una elevada suma de recursos necesarios para poder costear las intervenciones, prótesis y tratamientos a los que deben someterse los afectados a lo largo de toda su vida”.

Actualmente se conocen 12 serogrupos del microorganismo asociado a la enfermedad meningocócica, aunque los segrogrupos B y C son los que se asocian más frecuentemente a la patología. La enfermedad meningocócica por el serogrupo B es la causa más frecuente de meningitis bacteriana y es responsable de 7 de cada 10 casos de meningitis en España.

Los expertos coinciden en que la manera más eficaz para prevenir y controlar la meningitis es mediante el empleo de vacunas. En los últimos 5-6 años, la incidencia de meningitis en nuestro país ha presentado un paulatino descenso, debido principalmente a la disminución de los casos por serogrupo C desde la introducción de la vacunación sistemática en el año 2000. “El serotipo mas frecuente en España es el meningococo B, antes lo era el C, pero con la vacuna ha disminuido mucho. Ahora esperamos que en breve tengamos vacunas para los otros serotipos”, según ha indicado la Dra. Ana Pastor

Existen vacunas meningocócicas que cubren contra los serogrupos A, C, W135, Y. En la actualidad, está en fase de aprobación por las autoridades sanitarias españolas una vacuna contra el meningococo del serogrupo B, cuya aprobación por parte de la Agencia Europea del Medicamento se realizó en enero de 2013.

Descubre más artículos sobreMédula espinal en el canal Traumatología.