Cáncer de pulmón: el 96 por ciento de los afectados ha sido fumador activo

La Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (NEUMOMADRID) ha presentado un estudio pionero en España sobre epidemiología de cáncer de pulmón, que viene a constatar, una vez más, la fuerte relación entre esta enfermedad y el tabaquismo ya sea activo o pasivo.

Para realizar el estudio se han analizado 1.300 pacientes durante el último año y medio en 17 centros hospitalarios de la Comunidad de Madrid. La localización geográfica del estudio no minimiza los resultados, al contrario, según el presidente de NEUMOMADRID, Carlos Jiménez Ruiz, «las conclusiones que arroja el informe nos hacen pensar que son válidas para toda España y pueden tener incluso reconocimiento internacional, dado el volumen de casos estudiados y la representatividad que suponen».

El 96 por ciento de los 1.300 pacientes estudiados tenía un historial medio de 40 años como fumadores activos y en cuanto al cuatro por ciento restante, se ha comprobado, en un 55 por ciento de los casos, que fueron fumadores pasivos durante su infancia y adolescencia. Además, los neumólogos madrileños llaman la atención sobre que los varones fumadores acortan su vida en 24 años, mientras que las mujeres sufren esta reducción en ocho años.

Constantes mensajes contra el tabaquismo

«No hacemos más que cumplir con uno de los objetivos fundamentales de toda sociedad científica: evaluar el estado de salud de la población, elaborar informes científicos y hacerlos llegar a la sociedad y la Administración para que tome medidas pertinentes», explica el doctor Jiménez, ya que Neumomadrid es una sociedad científica caracterizada por sus constantes llamadas de atención sobre los riesgos del tabaquismo ya sea pasivo o activo. La mayoría de los fumadores tiende a infravalorar este tipo de información, de tal manera que en el 40 por ciento de los casos diagnosticados de cáncer de pulmón, la enfermedad ya se ha diseminado por todo el organismo, con lo que las posibilidades terapéuticas disminuyen.

«También se ha demostrado la incidencia del tabaquismo pasivo en el aumento de la morbilidad del asma infantil. Aunque en este caso, debemos tener en cuenta como factor no menos importante la polución y los nuevos agentes contaminantes. También es cierto que ahora detectamos más precozmente el asma infantil, lo que también influye en que se hable de mayor número de casos», añade el doctor Jiménez.

Otro de los temas estrella de este VI congreso de Neumomadrid es la apnea obstructiva durante el sueño, que también está inducida por el tabaquismo, ya que un 55 por ciento de los pacientes que la sufren son o han sido fumadores, que han notado una mejoría significativa cuando han dejado de fumar.