Cataluña une en una plataforma a 18 empresas e instituciones de investigación en bionanomedicina

Con el impulso de esta red queremos poner en contacto las diversas empresas e instituciones que trabajan en bionanomedicina en Cataluña para favorecer la creación de consorcios público-privados que puedan llevar a cabo proyectos más ambiciosos y generar nuevas oportunidades, tanto de atracción de financiación como de desarrollo de nuevos productos para mejorar la vida de las personas, afirma la Dra. Montserrat Vendrell, directora general de Biocat.

Un total de 18 entidades −centros, hospitales y empresas catalanas -que realizan investigación en nanotecnología aplicada a la salud y a la biotecnología en Cataluña han creado la alianza BioNanoMed Catalunya. Esta es la primera plataforma catalana de bionanomedicina que nace para crear sinergias y favorecer nuevas oportunidades de investigación y de negocio en este sector e incrementar la visibilidad internacional del trabajo de las entidades que la integran.

La nanobiomedicina, una de las fortalezas de investigación en Cataluña, ha sido pionera en el Estado español en la creación de centros focalizados en la integración multidisciplinaria de nano y biotecnología, y que actualmente son referentes internacionales, como el Instituto Catalán de Nanotecnología (ICN), el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), el Centro de Investigación en Nanociencia y Nanotecnología (CIN2) o el Centro de Investigaciones en Bioquímica y Biología Molecular para biomedicina (CIBBIM-Nanomedicina). Actualmente, hay 37 grupos de investigación registrados en diferentes centros y universidades catalanas. Y, según los datos recogidos por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos (PubMed) perteneciente a los National Institutes of Health (NIH), Barcelona es la segunda ciudad del mundo de origen de publicaciones científicas sobre nanomedicina, después de Boston.

En Cataluña hay un número creciente de empresas biotecnológicas y químico- farmacéuticas que realizan investigación o usan la nanotecnología en sus procesos. Según explica la Dra. Montserrat Vendrell, directora general de Biocat, «con el impulso de esta red queremos poner en contacto las diversas empresas e instituciones que trabajan en bionanomedicina en Cataluña para favorecer la creación de consorcios público-privados que puedan llevar a cabo proyectos más ambiciosos y generar nuevas oportunidades, tanto de atracción de financiación como de desarrollo de nuevos productos para mejorar la vida de las personas. Se trata de explotar al máximo nuestro potencial de investigación para ser más competitivos en el mercado». En base a esta potencialidad, la alianza BioNanoMed Catalunya se ha creado para favorecer las sinergias entre los diferentes actores que realizan investigación en nanotecnología aplicada a la salud y la biotecnología en Cataluña. Para el Dr. Josep Samitier, director asociado del IBEC, «los próximos 10 años son fundamentales para conseguir transformar los resultados de la investigación en bionanomedicina en sistemas de diagnóstico y terapia más eficaces, nuevas herramientas para la mejora del medio ambiente o sistemas de producción industrial en el sector biotecnológico más eficientes. Tenemos un gran reto y a la vez una gran oportunidad que depende en gran medida de la capacidad de coordinar estrategias y establecer vínculos de cooperación. Cataluña es un clúster en bionanomedicina reconocido internacionalmente. Tenemos que aprovechar estas capacidades».

La alianza BioNanoMed Catalunya está impulsada por Biocat y el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y participan empresas (Aromics, Advancell, Biokit, Endor Nanotechnolgies, Gp Pharm/Lipotec), centros de investigación (Centro de Investigaciones en Bioquímica y Biología Molecular por Nanomedicina (CIBBIM-Nanomedicina) del Instituto de Investigación Vall d»Hebron, el Hospital Clínico de Barcelona, Leitat, el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL)) y grupos de investigación (Interacciones bio/no-bio para medicina regenerativa celular, Biomedicina celular, Nanobioingeniería, nanosondas y nanocomutadores, los cuatro del IBEC; Nanomedicina Molecular y Materiales Orgánicos (Nanomol), Nanobioelectrónica y Biosensores (ICN), Nanobiosensores y Aplicaciones Bioanalíticas (CIN2-CSIC; CIBER-BBN), Nanobiotecnología y Diagnóstico Biomolecular (Instituto de Química Avanzada de Cataluña-CSIC)).

La proyección de la nanobiomedicina

La alianza BioNanoMed Catalunya quiere convertirse en una plataforma de visibilidad de la investigación en nanobiomedicina en Cataluña e impulsar la investigación, la innovación y la transferencia tecnológica en este ámbito. Para conseguirlo, la red quiere hacer aportaciones sobre las prioridades de internacionalización o las medidas para mejorar la eficacia del sistema. A la vez quiere ser una herramienta útil para defender los intereses comunes de los integrantes de la red delante de las administraciones locales, nacionales e internacionales, para poder conseguir que la bionanomedicina tenga el peso que le corresponde en los programas de trabajo y en los instrumentos de financiación.

La alianza BioNaboMed Catalunya es una red informal que dio sus primeros pasos a finales de 2010 (con la participación en el Forum Biocat). Su presentación pública coincide con la publicación de su web (www.bionanomedcat.org), que aspira a convertirse en el portal de referencia de la bionanomedicina catalana con información cualitativa de las entidades y empresas activas en este ámbito, documentos, noticias y convocatorias nacionales e internacionales.

Las primeras actividades públicas de la red serán la presentación del EuroNanoForum (del 30 de mayo al 1 de junio en Budapest, Hungría) y la presencia en la convención BIO de Washington (del 27 al 30 de junio en Washington, EUA).

En la hoja de ruta de la alianza está previsto que en los próximos meses se realice un trabajo de catalogación exhaustiva de las entidades que trabajan en nanomedicina en Cataluña y de sus especialidades, que ha de servir per favorecer las oportunidades de partenariado y la identificación de complementariedades entre entidades.

A medio y largo plazo la red quiere:

– Identificar y poner en marcha proyectos de colaboración en investigación y en el desarrollo de nuevos productos.

– Organizar actos públicos (conferencias, mesas redondas, workshops…) para poner en común los trabajos llevados a cabo y mejorar su desarrollo y aplicaciones.

– Detectar las necesidades formativas y propuestas de tracks educativos y/o masters complementarios.

– Establecer políticas de intercambio de investigadores, centros y grupos de investigación con las empresas del sector.

– Establecer estancias de prácticas de los post doctorandos en empresas y promover los intercambios internacionales.

– Definir un plan estratégico que abra nuevas oportunidades de negocio basadas en necesidades clínicas.

– Establecer prioridades de internacionalización estando presente en fórums internacionales del sector.