09Jun. 08
La Neurología está viviendo una "situación de cambio", sobre todo respecto al tratamiento de las cefaleas, una de las formas de dolor más comunes en la sociedad actual.
Las migrañas ya afectan al 18 por ciento de las mujeres y al ocho por ciento de los hombres. Por este motivo, y según los expertos, es tan importante personalizar el tratamiento de cualquier tipo de cefalea.
No obstante, los avances en esta disciplina se están notando. Según ha afirmado el doctor Jesús Porta, del Servicio de Neurología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid en la reunión Cefaleas, un reto para el clínico celebrada recientemente en Málaga, «hace diez años no existían muchos tratamientos para combatir las cefaleas, mientras que ahora los especialistas disponen de un amplio arsenal terapéutico».
Además, con el nutrido espectro de fármacos, el especialista cree que se encuentran distintas opciones con especificaciones diferentes dependiendo de si hay que tratar crisis con predominio nocturno o combatir las cefaleas a más largo plazo. Por ejemplo, existen los tratamientos subcutáneos o intranasales y también existe la opción de asociar un triptán con un antiinflamatorio no esteroideo para evitar las recurrencias.
Gracias a estos avances, y aunque existen muchos tipos de cefaleas, se consigue una mejor identificación y un tratamiento más específico para cada tipo de persona. Todo ello, permite unos mejores resultados e incrementa la calidad de vida y la satisfacción del paciente». De hecho, según el experto, «la mayoría de ellos consiguen hacer una vida normal».
Avances en Farmacología
Uno de los tratamientos para luchar contra las cefaleas que existen en la actualidad es el zolmitriptán. En opinión del doctor Porta, se trata de un fármaco «muy eficaz» que presenta «la ventaja de estar disponible en formulación tanto intranasal como oral» lo que permite al paciente escoger medicamento dependiendo del tipo de cefalea que padezca.
No obstante, el especialista asegura que la forma intranasal es más efectiva en caso de crisis que requieran una acción rápida, ya que «estos tratamientos hacen efecto a los 10 minutos, mientras que con los orales hay que esperar por lo menos 30».
© 2022 Medicina Television S.A Spain