El Consejo General de Colegios de Odontología y Estomatología de España, en ocasión de su última reunión en el Día Nacional de la Salud Bucodental, aparte de adelantar como hábito higiénico válido el cepillarse los dientes antes de comer, también se ha manifestado a favor de la difusión de la carta de derechos de los pacientes y profesionales, y sobre el elevado número de odontólogos.
Según explica Manuel Alfonso Villa Vigil, presidente de este Consejo, cepillarse los dientes antes de las comidas podría ser una alternativa eficaz para prevenir la caries. Villa Vigil señala que lo idóneo es cepillarlos inmediatamente después de las comidas, pues así se evita que los microbios existentes en la boca se alimenten de los restos del alimento y produzcan el ácido que ataca a las piezas bucales. Pero como casi nadie «acaba el postre y se va a cepillar los dientes» el hecho de hacerlo antes de sentarse a la mesa acabaría con este problema ya que con esta medida se podrían eliminar dichos microbios.
Por otro lado, el Consejo General de Colegios de Odontología y Estomatología de España advierte que la salud bucodental de los adultos y ancianos es peor que la de la media europea, si bien la de los adolescentes es superior a esta media. Por este motivo, el Consejo afirma que el estado debería invertir más en prestaciones y recursos destinados a la prevención. Sobre este punto, el de la prevención, el Responsable Internacional y Vocal del Consejo, Francisco Rodríguez Lozano, lo sitúa como el elemento más importante para la salud bucodental de los ciudadanos. En este sentido Villa Vigil recuerda la importancia de la norma clásica de los tres cepillados al día, destacando el de antes de acostarnos como el principal por dos motivos. Primero porque disponemos de más tiempo para hacerlo de un modo más completo; segundo porque, como por la noche no se produce tanta saliva como en el día, y como esta saliva protege contra el ácido dañino para los dientes, debemos limpiar mejor la boca.
Derechos de pacientes y profesionales
Otra conclusión interesante es la de exhibir a partir de ahora en las consultas de los dentistas unos carteles en los que figurarán la carta de los derechos de los pacientes y los profesionales. El objetivo de esta iniciativa es mejorar la relación profesional entre ambos, acercarse mutuamente y evitar problemas por falta de información mediante el conocimiento de los deberes y derechos de cada colectivo.
En lo que se refiere al paciente, tiene derecho, entre otras cosas, a que el dentista respete en todo momento su intimidad, así como sus convicciones, a que no se produzcan demoras injustificadas en su asistencia, a la libre elección del profesional y a que, en el supuesto de estar suficientemente informado, pueda rechazar las indicaciones diagnósticas y terapéuticas que el dentista considerase oportunas. También gozará del derecho a que el profesional se comprometa a asegurarle la continuidad de sus servicios, a un conocimiento completo de la información clínica o a la necesidad de su previo consentimiento para cualquier operación que se realice sobre su persona, siendo informado en este caso de todos los pros y contras.
Por otro lado, el dentista podrá, si trabaja por cuenta propia, elegir el protésico y laboratorio que considere oportuno. Si lo hace por cuenta ajena, podrá contar con independencia profesional y libertad de actuación en el área de su competencia, disponer de objeción de conciencia, de secreto profesional y a la posibilidad de negarse a aquellas prácticas clínicas que estime contrarias al paciente. También se le reconoce la posibilidad de suspender el tratamiento a un paciente cuando éste se negara a someterse al tratamiento, exigiera procedimientos inadecuados, impusiera determinados productos, se negara a firmar el consentimiento solicitado o se produjera una manifiesta falta de confianza por parte del paciente.
Alto número de odontólogos
Por último, el Consejo ha expresado que existe un excesivo número de odontólogos en España. Según los expertos, el número de dentistas ronda los 17 mil, cifra que supera en 1.200 personas la cantidad recomendada por la Organización Mundial de la Salud. Esto se debe principalmente a que se trata de una profesión liberal y a la existencia de gran número de escuelas privadas. Como un intento de regular este exceso de oferta, el doctor Esteban Brau Aguadé, presidente de la Sociedad española de Odontología del Deporte, señala que se deberían aumentar el número de horas o los planes de estudio de la licenciatura.
© 2024 Medicina Television S.A Spain