23Nov. 01
El Dr. F. Payo, especialista en Neumología del Hospital Central de Asturias, habla en este chat de la apnea del sueño, por qué se produce, sus consecuencias y sus posibles tratamientos.
M edicinaTV: Carlos de Bilbao pregunta: Cada vez que voy a dormir, a los pocos minutos (o eso me parece a mí) me levanto sobresaltado, con la sensación de que no puedo respirar. Esto me pasa un par de veces o así por noche (aunque hay noches que no me pasa), el resto de la noche ya no me despierto. También tengo muchas flemas en la garganta, casi todo el día, sobre todo al levantarme. Soy fumador, alérgico a los ácaros, tengo 27 años, 95 kilos, y 1.85 de altura, vamos que estoy gordo. ¿Qué puede ser? ¿Apnea? ¿Es por culpa de las flemas? ¿Por la alergia?
Dr. Payo: No es posible ser muy concluyente. Una buena posibilidad es la existencia de obstrucción nasal (rinitis alérgica), además de obesidad. Tratando ambas cosas podría mejorar o hacer desaparecer los problemas.
MedicinaTV: Macarena, de Madrid, ha dejado en el buzón: No puedo controlar el entrar en sueño profundo en cuestión de segundos, en medio de una conversación, en el cine e incluso conduciendo y a cualquier hora del día o de la noche. Sé que no es algo común, pero he oido hablar de ello aunque poco, soy incapaz de controlarlo, ¿a qué tipo de especialista debo acudir?
Dr. Payo: La aparición de sueño de presentación brusca es sugerente de trastornos intrínsecos del sueño. Debería consultar con un neurólogo (para descartar narcolepsia o enfermedades relativas).
MedicinaTV: Quisiera tener información sobre trastornos del sueño, etiología y tipos de tratamiento, sobre todo en higiene del sueño. Relación con manifestaciones psicológicas, como ansiedad y depresión. Tratamiento psicoterapéutico. Si lo puede responder o dónde puedo encontrar información para preparar una clase en un servicio de medicina familiar. Muchas gracias, es la cuestión de Karina, de la Lucila.
Dr. Payo: A nivel de divulgación, podría recomendar dos publicaciones en español. Una: Roncar se puede evitar. Guía práctica para roncadores y sus víctimas. Autor: Dr. Antonio Guerra. Editorial Libertarias, 1.999. 2ª edición. Y otro: Dejar de roncar, por Eduard Estivill y Sylvia Bejar. Plaza y Janés, Ed. de bolsillo, 2.000.
MedicinaTV: Alicia, de Rosario, nos comenta: Necesito ayuda: Mi esposo ronca al dormir, siendo sumamente molesto y practicamente imposible dormir a su lado. ¿Existe alguna medicación o tratamiento para esto? Gracias.
Dr. Payo: No existe ninguna medicación eficaz. Debe consultar con una unidad donde hagan estudios de la respiración durante el sueño. Puede tener dos posibilidades. Si hay apneas, usar un aparato para dormir (un sistema de presión positiva en la vía aérea nasal (CPAP) o, si no hay apneas, puede ensayar una intervención quirúrgica sobre el paladar, de resultados poco predecibles.
MedicinaTV: ¿En que consiste el tratamiento de la apnea del sueño?, pregunta Cristina de las Rozas.
Dr. Payo: El tratamiento más difundido y convencional es usar para dormir una máquina que a través de una mascarilla nasal produce una presión positiva contínua en la vía aérea alta, que la mantiene permeable y distendida durante el sueño. Suena complicado pero es sencillo y muy eficaz, no es costoso y no es invasivo. No existe tratamiento farmacológico en absoluto, con todo rigor, hoy por hoy.
MedicinaTV: ¿Cuáles son los síntomas de la apnea del sueño? ¿Cualquier roncador tiene apneas?
Dr. Payo: El síntoma más relevevante es la excesiva somnolencia diurna, se añade, cansancio matutino, junto con ronquidos y observar apneas durante el sueño.
MedicinaTV: Mi padre tiene una apnea del sueño, pero él dice que duerme muy bien. No obstante, cuando estamos en el sofá, siempre se queda dormido, da cabezadas. Yo temo que es porque no descansa bien, y pienso que hasta puede ser peligroso si luego tiene que conducir, por ejemplo. ¿Puede descansar bien con las apneas? , pregunta Ana de Barcelona.
Dr. Payo: Sin duda su padre tiene excesiva somnolencia diurna. Si no esáa explicada por otras razones, debe consultar a su médico de cabecera y solicitar hacerse un estudio de la respiración durante el sueño.
MedicinaTV: He oído que adelgazar mejora los ronquidos y también la apnea del sueño. ¿Es verdad? ¿Qué relación tiene?
Dr. Payo: Sí, es de sentido común. Adelgazar alivia muchas cosas. No hay asegurada una relación de causalidad pero la obesidad amplifica la repercusión biológica de muchos problemas. Adelgazando, aunque la obesidad no sea la causa, siempre disminuirá el impacto del problema y, si es leve, podría hacerlo desaparecer, o que apareciera más tarde.
MedicinaTV: A un familiar mío le han diagnosticado una apnea del sueño, y le han comentado algo de que incluso puede tener consecuencias, a la larga, en la salud del corazón y la tensión arterial. ¿Es cierto? ¿Por qué?
Dr. Payo: La apnea del sueño tiene como principal riesgo para la salud los accidentes derivados de la excesiva somnolencia. A más largo plazo las apneas pueden motivar disminución del oxígeno de la sangre por las noches, eso derivaría en problemas circulatorios y generales, derivados de la falta de oxígeno continuada.
MedicinaTV: Y la última pregunta: Hola. Tengo 30 años y estoy un poco pasado de peso. Suelo roncar. Me preocupa que mi padre tiene apnea del sueño: ¿es por ello más fácil que yo tenga esa misma enfermedad?
Dr. Payo: No puede evitarse el pensar que habría una predisposición hereditaria. También de forma indirecta, a través de la obesidad. Una buena ideal es plantearse una prevención anticipada, combatiendo de forma decidida la obesidad, y la higiene de sueño.
Descubre más artículos sobreDieta y perder peso en el canal [Tú eres tu medicina](https://www.medicinatv.com/canales/tu-eres-tu- medicina/) y sobre Sueño infantil en el canal Pediatría.
© 2024 Medicina Television S.A Spain