17Oct. 00
Trascripción del chat sobre asma infantil a cargo del doctor Nicolas Cobos, jefe del servicio de Neumología del Hospital Infantil de Vall d"Hebrón.
M edicina TV: ¿Cómo se diagnostica el asma?
Dr Cobos: El diagnóstico del asma, comprende dos aspectos, la clínica, que en general es bastante clara, y algunos análisis y sobre todo un estudio de la función pulmonar, que nos demuestra que los bronquios están cerrados y se abren con fármacos específicos. En estos casos el diagnóstico no admite ninguna duda. A veces no resulta tan sencillo, sobre todo en los niños pequeños.
Medicina TV: ¿Un niño asmático puede hacer deporte? ¿Cuál es el más recomendable?
Dr Cobos: Los niños asmáticos «deben» hacer deporte, ya que en general esto mejora su enfermedad. El deporte que se considera mejor es la natación, ya que así se desarrollan sobre todo los músculos respiratorios. Si algún niño se fatiga con el deporte, o le aparecen síntomas de asma, debemos revisar el tratamiento al que está sometido, porque debemos mejorarlo de tal manera que el niño sea capaz de realizar cualquier deporte.
Medicina TV: He oido que la inmunoterapia puede curar el asma, ¿en qué consiste la inmunoterapia?
Dr Cobos Desgraciadamente, hoy día, la medicina no dispone de ningún fármaco que «cure» el asma. El asma es una enfermedad crónica, que por lo tanto nunca se sabe si se ha curado o volverá a aparecer en cualquier momento de la vida. La inmunoterapia es uno de los tratamientos del asma. Es la llamada «vacuna contra el asma». En general, su eficacia es muy discutida, además su utilización es peligrosa, ya que a veces puede producir reacciones incluso mortales. Así que puesto que hoy día disponemos de medicamentos muy eficaces y con pocos efectos secundarios, la inmunoterapia, está cayendo en desuso, o cuando menos quedando limitada para casos muy especiales.
Medicina TV: Un niño de 13 años hace tiempo que no tiene ninguna crisis ¿significa que está curado o puede reaparecer en cualquier momento?
Dr Cobos: El hecho de que un asmático no tenga crisis durante un largo periodo de tiempo, nos indica que podemos dejar ya el tratamiento de base, pero no nos gusta utilizar la palabra «curado» ya que desgraciadamente la enfermedad puede aparecer de nuevo en cualquier momento.
Medicina TV: ¿Qué es lo que puede provocar asma?
Dr Cobos: Partiendo de la base de que una persona sea asmática, los desencadenantes que pueden dar lugar a una crisis de asma, son múltiples, a veces de tipo alérgico, a veces de tipo atmosférico o climatológico, a veces el humo del tabaco, olores irritantes, etc.
Medicina TV: ¿Influyen el clima y la temperatura para provocar un ataque de asma?
Dr Cobos: Extraordinariamente. Los climas húmedos y con cambios bruscos de temperatura son con frecuencia desencadenantes de los síntomas de asma. Es bastante típico de los asmáticos, que se encuentren peor en las estaciones de cambio, es decir en otoño y primavera.
Medicina TV: Si una persona tiene asma, ¿sus hijos también tendrán? ¿es una enfermedad hereditaria?
Dr Cobos: El asma es una enfermedad de causas muy complejas, pero en general se admite que para ser asmático se precisa un factor hereditario, sobre todo de la madre, y determinados factores ambientales, que en un momento determinado de la vida de esta persona «genéticamente predispuesta» sean capaces de hacer brotar la enfermedad. Sin embargo, no todos los hijos de padres asmáticos padecerán la enfermedad.
Medicina TV: Si a un niño le diagnostican asma y a sus padres les dicen que es una enfermedad crónica, ¿quiere decir que es para toda la vida?
Dr Cobos: En medicina la palabra «crónica» indica una enfermedad muy larga, y que no sabemos si se curará. De todas formas, la enfermedad, tal vez no se cure, pero afortunadamente, con los medicamentos de que disponemos hoy día, casi siempre controlamos la enfermedad, es decir conseguimos que el niño haga una vida completamente normal con mínima medicación.
Medicina TV: ¿Cuál es el riesgo de los corticoides parenterales a repetición para el manejo de los cuadros agudos? ¿Podría ordenarlos en función del riesgo que tienen?
Dr Cobos: Los corticoides, son los mejores fármacos que existen para tratar el asma. Sin embargo, todos sabemos que tienen muchos efectos secundarios. Actualmente disponemos de corticoides administrados por vía inhalatoria, que tienen poquísimos efectos secundarios, por el contrario, los corticoides administrados por vía sistemica (oral, intramuscular o intravenosa), si se administran con mucha frecuencia pueden tener efectos secundarios incluso importantes, como el retraso en el crecimiento, pero también pueden producir alteraciones en la piel, en los ojos, en los huesos, en las suprarrenales etc.
© 2022 Medicina Television S.A Spain