Chat sobre cáncer de piel a cargo del del Dr. González Larriba, especialista en oncología médica del Hospital Clínico San Carlos y presidente del Grupo Español de Cáncer Renal y Melanoma.
M edicina TV: La primera pregunta es esta: ¿El cáncer de piel es doloroso?. Si uno presenta una manchita que apareció de un día a otro, ¿puede ser cáncer de piel, si perdura por 3 meses?. ¿El cáncer de piel avanza?.
Dr González Larriba: El cáncer de piel no suele ser doloroso salvo en las fases avanzadas o diseminadas de la enfermedad, en cuyo caso suele existir afectación de estructuras óseas o nerviosas. Al inicio no suele manifestarse mediante dolor. Una mancha cutánea que aparece de un día a otro no tiene porqué preocupar de forma exagerada, y sólo cuando haya algún otro signo sugestivo es cuando nos debe llevar a consultar con el médico. Estas manchas pueden ser pecas o alteraciones vasculares, sin ninguna significación. Sólo en caso de alteraciones asociadas, como alteraciones en el color, en los bordes, en el tamaño, etc, debe aconsejarse el acudir a un experto. El cáncer de piel avanza como cualquier otra neoplasia. Los cánceres de piel tipo melanoma suele ser más agresivos, a diferencia de los cánceres epiteliales, epiteliomas o basaliomas que suelen ser menos agresivos y, sólo suelen diseminarse por extensión local.
Medicina TV: Esta pregunta nos la dejó Cintia, de Buenos Aires, en el buzón del chat: Quisiera saber acerca del nevo de Spitz. Tengo este nevo hace un año y medio y temo que se convierta en algo malo. ¿Debo hacérmelo extraer?.
Dr González Larriba: El nevus de Spitz es un tipo de lunar o mancha en la piel que puede, al igual que otras, degenerar en lesiones malignas. No son indicativos de malignidad por obligación y sólo se deben resecar por precaución. Tajantemente hay que decir que no se trata de un cáncer de piel, aunque como medida preventiva quizás convendría extirparla.
Medicina TV: Si uno ha estado expuesto a radiaciones y quemaduras provocadas por un exceso abusivo en una sesión de rayos UVA, ¿tiene algún riesgo para la salud?, ¿podría derivar en un cáncer?, nos preguntan desde Barcelona.
Dr González Larriba: Nunca es aconsejable la exposición a las lámparas o radiaciones UVA, ya que suponen el sometimiento de la piel a una radiación intensiva de energías luminosas que pueden ser perjudiciales. Se suele decir que las radiaciones solares dañinas o perjudiciales son las radiaciones ultravioletas B (rayos UVB) y no las UVA. Esto, aunque suele ser así, no siempre es cierto. Las radiaciones ultravioletas A (UVA) emitidas por una o varias lámparas de ponerse morenos, se transforman con frecuencia en radiaciones UVB que son perjudiciales y pueden favorecer, al exponerse de forma exagerada, el aumento de probabilidades de desarrollar un melanoma. Por tanto, no aconsejo nunca la exposición a este tipo de radiaciones.
Medicina TV: Ana de Barcelona pregunta: ¿Es cierto que un léntigo puede convertirse en un cáncer de piel y que no conviene que me dé el sol en esa zona?. Si tomo el sol, ¿evito ese riesgo si me aplico un protector de factor alto (me dijeron que superior al 25)?.
Dr González Larriba: El léntigo maligno es una lesión precursora de un melanoma, por tanto es conveniente su resección. Suele ser una mancha oscura, que crece lentamente y de forma horizontal a lo largo de la vida de la persona, alcanzando incluso unos 20 cm. de diámetro. Suele aparecer en la cara de las personas de cierta edad que se han expuesto al sol de forma crónica. Con el tiempo, estas lesiones se desarrollan sobre el un léntigo maligno melanoma. Se sabe que aproximadamente entre el 5 y 50% de los léntigos acaban en léntigo maligno melanoma. El tratamiento siempre debe ser quirúrgico, eliminando cuanto antes la neoformación, ya que por su tendencia a la extensión en superficie, cada vez será mayor la resección.
Medicina TV: ¿Así que, nada de sol, ni siquiera con protección alta?.
Dr González Larriba: El protector solar es, sin duda, un procedimiento para evitar y proteger la piel frente a la agresión solar, y como medida general, siempre debe hacerse. En el caso del léntigo, ya hemos comentado, se debe extirpar y no solo proteger con una crema protectora. El sol es una fuente de vida y nunca debemos decir: nada de sol. Por supuesto que el sol es fuente de vida y salud, pero hay que tomarlo de forma prudente, evitando la exposición rápida, en horas de mucha irradiación y durante mucho tiempo. Debemos exponernos de una forma progresiva, evitando la exposición directa y mantenida.
Medicina TV: Tengo muchas pecas. ¿Debo someterme a algún tipo especial de revisión dermatológica?, ha preguntado Ana de Alicante.
Dr González Larriba: Ana: Las pecas no son por sí mismas un factor de riesgo. Lo que sucede es que suelen aparecer en personas con un fototipo peculiar, con piel muy blanca y, por tanto, muy necesitada de protegerse frente a la irradiación solar. Por tanto, la peca no es sinónimo de mayor predisposición, pero sí el tipo de piel donde suele aparecer está. Tu tipo de piel probablemente necesite un cuidado especial, en cuanto a vigilancia y protección, con visitas periódicas al médico si observas algún cambio en la coloración, aparición de alguna lesión nueva, etc.
Medicina TV: Esta pregunta nos la envía Nuria, de Tarragona: Tengo un lunar verrucoso (creo que así me dijeron que se llamaba), y aunque el dermatólogo me dijo que los de ese tipo muy raramente son malos, noto que, poco a poco, va aumentando de tamaño. ¿Es cierto que no se hacen malignos?¿Debería quitármelo?.
Dr González Larriba: Un lunar o nevus que haga relieve no tiene porqué ser maligno, ni transformarse en melanoma. No obstante, siempre que se note un cambio en los mismos es conveniente acudir al médico experto. Le aconsejará si es prudente su resección o vigilancia.
Medicina TV: ¿Hay alguna parte del cuerpo donde tener lunares o pecas sea más peligroso?.
Dr González Larriba: Clasicamente se ha dicho que los lunares o nevus en las plantas de los pies, palmas de las manos y mucosas, labios, etc., corren más riesgo de malignizarse. Sin embargo, no existe ninguna evidencia científica epidemiológica que justifique esta afirmación. Mi actitud es de vigilar u observarlos periodicamente, y sólo en caso de cambios preocuparse por ellos.
Medicina TV: Y la última pregunta nos la formula María Isabel de Gijón: He oído que se está haciendo una campaña para la detección precoz del cáncer de piel y me gustaría saber cómo contactar para acogerme a ella, ya que mi hijo tiene unos lunares que me preocupan bastante y quisiera estar segura de que no se trata de un melanoma.
Dr González Larriba: La Sociedad Española de Dermatología es la instigadora de esta campaña. No obstante, siempre en la época preestival, antes del verano y de que nos expongamos al sol, se suelen hacer llamadas ciudadanas para que no se expongan al sol de forma exagerada. Acudiendo a cualquier dermatólogo, oncólogo o consultando con la Sociedad Española de Oncología Médica, podrá informarse sobre dónde acudir y de qué forma hacerlo. Recuerden: No abusen del sol, disfruten de él.
© 2022 Medicina Television S.A Spain