Chat sobre convulsiones infantiles

Chat sobre convulsiones infantiles a cargo del doctor Cánovas, especialista en neuropediatría.

Inicio del chat:

La primera pregunta es, ¿a qué pueden ser debidas las convulsiones durante la infancia?

Se pueden producir por cualquier causa metabólica (hipoglucemia, uremia, etc), orgánica (lesiones cerebrales, enfermedades, etc), infeciosas, epilepsia; en general cualquier causa que pueda dañar al cerebro.

¿De todas estas cúal sería la causa más frecuente?

La causa más frecuente en la infancia es la fiebre ya que casi 9 niños de cada 100 tendrán estas crisis febriles.

¿Qué pueden hacer los padres ante una crisis convulsiva en un niño?

Los padres deben hacer que el paciente este lo más cómodo posible, sin nada que le apriete ni le presione ya que es causa de lesiones las contracciones que se provocan. Además deben acudir al centro de salud más cercano. Tienen tiempo ya que no hay problemas reales hasta que no pasan más de 20 minutos con la convulsión:

¿Por qué la fiebre provoca convulsiones, nos lo podría explicar, doctor?

En la infancia se habla que algunos pacientes de manera hereditaria durante los cinco o seis años primeros se tiene una menor resistencia a nivel hipotalámico a la fiebre. El centro del control de temperatura está en el hipotálamo y así es como se provocan las crisis en la infancia.

¿Cuales serían las medidas para bajar la fiebre en tal caso?

Es muy importante saber varias cosas sobre las crisis febriles:

1.No se producen por fiebre alta, pueden ser por fiebre de 37,5 ºC

2. La bajada de la fiebre no impide que se produzcan

3. Las crisis febriles son hereditarias, siempre el padre o la madre tendrá antecedentes

4. Por lo tanto bajar la temperatura no es tan importante, sólo es importante para comodidad del paciente

¿La epilepsia es una enfermedad hereditaria?

La epilepsia es hereditaria en un 30 % de los casos, cada vez sabemos que hay más epilepsias hereditarias pero actualmente sólo se puede hablar del 30%.

¿Existe algún tratamiento quirúrgico para la epilepsia ?

En la infancia como en los adultos la cirugía de la epilepsia es cada vez más posible. Actualmente se puede operar a los niños con lesiones de esclerosis mesial o de otra localización, a los pacientes con Síndrome de Landau, y a los que tienen una epilepsia intratable con crisis de más de 100 diarias de tipo atónico. Las operaciones son la estirpación de la lesión o lo que se llama callosotomía, cortar el cerebro en dos para evitar la aparición.

¿Cual es su opinión con respecto al uso del diazepan para prevenir las convulsiones durante procesos febriles?

El fenobarbital está ya obsoleto como tratamiento de las crisis febriles por los efectos secundarios sobre la atención como se ha demostrado en muchos trabajos. Actualmente para un tratamiento a largo plazo por crisis febriles se debe utilizar si es necesario ponerlo el ácido valproico, pero tampoco es aconsejable. Se aconseja a los padres con mucha ansiedad o a los que tienen niños con crisis muy seguidas la utilización del diazepan en supositorios.

¿Cual sería el tratamiento estándar de la epilepsia en el niño?

El tratamiento estándar de la epilepsia no existe ya que existen más de 100 síndromes distintos epilépticos y cada uno tiene un tratamiento distinto. De entrada ante el diagnóstico de epilepsia sin tipificar el síndrome se debe comenzar con ácido valproico siempre y cambiar cuando se tipifique el síndrome.

¿A qué edad puede aparecer la epilepsia?

La epilepsia puede aparecer a cualquier edad, desde los recién nacidos hasta la vejez. Existen tipos de epilepsia para cada edad.

Y por último, ¿qué se puede hacer para evitar nuevas crisis en un niño epiléptico?

1- Seguir el tratamiento que le han puesto con un antiepiléptico

2- Estar en contacto con su neuropediatra por si se repiten mucho

3- Si se repiten mucho hablar con el neuropediatra para que le cambie la medicación que puede no hacerle efecto. Tener cuidado con que duerma bien, no tomar excitantes, no trasnochar, etc.