Chat sobre drogas y jóvenes a cargo de Joan Pi y Clara Valverde, responsables del programa "Nit" del Equipo de Reducción de Daños de la Dirección General de Drogodependencias y Sida del Departamento de Sanidad y Seguridad Social.
M edicinaTV: Sara, de Cádiz, ha dejado esta pregunta en el buzón: Creo que mi hijo toma drogas: ¿cómo puedo advertirle de los peligros que esto tiene? ¿cuál es la mejor manera: le prohíbo que salga los fines de semana o le informo sobre los efectos que tienen las drogas en su organismo?
Clara Valverde: Lo mejor es hablar con tu hijo de lo que siente y vive. Los jóvenes que consumen de una manera peligrosa son los que se sienten mal emocionalmente. También se puede informar sobre las sustancias. No es buena idea que los jóvenes piensen que nos interesamos por ellos sólo cuando consumen.
MedicinaTV: Tengo amigas que los fines de semana toman alguna pastilla. Aseguran que ellas controlan la situación, pero a mí me preocupa. ¿Qué puedo hacer?
Clara Valverde: Clarificar lo que te preocupa. Hablar con ellas de tus preocupaciones. Es posible que consuman de una manera no-problemática. Lo que es peligroso es un ser humano que tiene tendencias autodestructivas. El consumir de una manera moderada no lleva a un consumo peligroso. Lo que es peligroso es si alguna amiga está pasando por un mal momento emocional y no tienen con quien hablar.
MedicinaTV: ¿Qué drogas son más perjudiciales y cuáles menos perjudiciales para la salud?, ha preguntado Paco, de Vigo.
Clara Valverde: Toda droga tomada de una manera excesiva es perjudicial. Hay alguna que sería mejor evitar como la Ketamina, el GHB, la heroína. La droga que más problemas causa en nuestra sociedad es el alcohol.
MedicinaTV: ¿Puede explicar qué es el GHB?
Clara Valverde: Es una droga sintética también llamada «éxtasis líquido» que es como una anestesia. No tiene nada que ver con el éxtasis. En cuanto se consume demasiado, puede producir un coma temporario. Es difícil saber la concentración que tiene, ya que es una sustancia no controlada. Es euforizante.
MedicinaTV: Toni, de Canarias, ha preguntado: Últimamente he oído hablar mucho de diferentes setas alucinógenas como el peyote o la ayahuasca, consumidas de diferentes maneras (fumadas, en infusión,…). ¿Son menos peligrosas por ser naturales? ¿Crean adicción?
Clara Valverde: Sí, en suficientes cantidades pueden crear problemas. Hay personas más propensas a volverse adictas que otras. El que una sustancia sea natural no quiere decir que sea menos peligrosa.
MedicinaTV: ¿Es cierta la relación entre consumo de drogas y la aparición de algunos trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia?
Clara Valverde: No, si alguien va a desarrollar la esquizofrenia, lo hará, consuma o no. Claro que consumir hará que salgan los síntomas.
MedicinaTV: ¿Hay grupos de jóvenes o tipos de personalidades más susceptibles de caer en las drogas?
Clara Valverde: Las drogas están ahí, siempre han estado. La gente no «cae» en ellas. La gente decide consumir y hay gente que consumen de una manera no-problemática y otros problemática. Los que crean problemas con las drogas son los que se sienten mal con ellos mismos y socialmente, los que se sienten solos y poco apoyados.
MedicinaTV: Andrés, de Madrid, ha preguntado: Me gustaría saber qué ventajas y qué inconvenientes ve usted a la legalización de ciertas drogas como la marihuana, si es posible.
Clara Valverde: La legalización o regularización es un tema complejo, porque sería cuestión de ver cómo se llevaría a cabo. Una ventaja podría ser que la calidad estaría controlada.
MedicinaTV: ¿El consumo de alcohol y tabaco, favorece el uso posterior de otras sustancias?
Clara Valverde: No, una sustancia no lleva a la otra. Es la persona que tiene una personalidad adictiva o no. Si alguien es muy adicto (consume compulsivamente) alcohol o tabaco, es posible que hiciera lo mismo con otras sustancias.
MedicinaTV: ¿Qué es la dependencia física y qué es la psicológica? ¿En qué se diferencian? ¿Todas las drogas producen las dos cosas?
Clara Valverde: La dependencia física es que el cuerpo «tiene el mono» (desagradable sensación de abstinencia) si no consume esa sustancia y se «cura» facilmente (menos el tabaco). La adicción psicológica es que la persona no puede vivir ciertas situaciones (la vida misma, a veces) sin tener el estado de conciencia alterado. Las drogas no producen la adicción psicológica. Eso lo hace el ser humano. Hay sustancias que crean más adicción física: el tabaco, la cocaína,
© 2024 Medicina Television S.A Spain