Transcripción del Chat sobre Gripe con el Doctor Antonio Molejón Iglesias, Técnico de Salud Pública del Área Sanitaria I de Asturias.
M edicinaTV: Buenas tardes. Nuestro especialista de hoy es el doctor Molejón, quién ya nos saluda. El doctor Molejón es técnico de Salud Pública del Área Sanitaria I de Asturias. Y el tema del que nos va a hablar es la gripe. Buenas tardes doctor Molejón, supongo que el chat habrá levantado expectación, porque es un tema candente en esta época.
Dr.Molejón: Buenas tardes, sí esta es una época propicia.
MedicinaTV: Empezamos con el e-mail de un usuario que nos pregunta ¿Es realmente efectiva la vacuna de la gripe?
Dr.Molejón: La eficacia de la vacuna depende de varios factores, como el estado de las defensas de la persona o de que coincida la composición de la vacuna con los virus que circulen ese año. La eficacia es alta en personas jóvenes y sanas y disminuye en enfermos crónicos y personas mayores, pero aún así se ha demostrado eficaz en disminuir las complicaciones de la gripe y sobre todo la mortalidad que disminuye hasta un 80%.
MedicinaTV: ¿Qué personas deberían vacunarse y quiénes no?
Dr.Molejón: Deben vacunarse aquella personas en las que el riego de complicaciones es mayor, como los mayores de 65 años, enfermos crónicos de pulmón, corazón o riñón, diabéticos, personas que tengan disminuidas sus defensas por tratamiento o enfermedad (inmunodeficientes) incluidos pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). También niños que reciban tratamiento crónico con aspirina, por el riesgo de desarrollar una rara complicación llamada Síndrome de Reye. Por último deben vacunarse aquellas personas próximas a los grupos de población antes mencionados, a los cuales podrían transmitir la infección, como son el personal sanitario o cuidadores o convivientes de pacientes de alto riesgo.
MedicinaTV: La oyente Sofía nos pregunta si la vacuna de la gripe tiene efectos secundarios.
Dr.Molejón: Los efectos secundarios son escasos y de poca entidad. Generalmente se limitan a molestias en el lugar donde se aplicó la vacuna (dolos, enrojecimiento, hinchazón,…). En ocasiones puede dar fiebre ligera, sobre todo en niños pequeños. Mucho mas raras son efectos más graves como reacciones alérgicas, y trastornos neurológicos. En ningún caso puede provocar un cuadro gripal o catarral ya que la vacuna no contiene virus vivos.
MedicinaTV: ¿En qué se diferencian la gripe y el resfriado?
Dr.Molejón: En la gripe hay un mayor quebrantamiento general, con fiebre muy alta (38-40º), dolores de cabeza, dolores musculares, sensación de cansancio. En el resfriado estos síntomas no están presentes o son mucho más leves (fiebre menor de 38º).
MedicinaTV: ¿Cómo se contagia la gripe?
Dr.Molejón: La gripe se contagia de unas personas a otras a través de pequeñísimas partículas de moco o saliva que se emiten al hablar, toser o estornudar. El virus de la gripe es muy resistente y puede sobrevivir en estas partículas varias horas. Las mejores condiciones de transmisión se dan, por tanto, en espacios cerrados con mucha gente. También puede transmitirse por contacto directo con el enfermo u objetos muy próximos a este.
MedicinaTV: ¿Es cierto que la vitamina C previene el resfriado y la gripe?.
Dr.Molejón: Los estudios realizados sobre este tema son todavía escasos y muestran resultados contradictorios. En la actualidad no hay evidencia de que la Vitamina C sea útil para prevenir o tratar la gripe u otras infecciones víricas del aparato respiratorio.
MedicinaTV: Otra usuaria nos pregunta: ¿qué tratamiento es más efectivo contra la gripe?
Dr.Molejón: No hay ningún tratamiento que cure la gripe, de modo que el tratamiento se reduce al alivio de los síntomas con antitérmicos/analgésicos como el Paracetamol, antitusígenos, etc. Es necesario recordar que al ser un proceso vírico no es eficaz el tratamiento con antibióticos. Recientemente se ha comercializado un medicamento llamado Zanamivir que actúa contra el virus de la gripe. Los ensayos clínicos realizados han demostrado reducir la duración de los síntomas de la gripe en uno o dos días al ser aplicado en las primeras 48 horas tras el inicio de los síntomas y en adultos jóvenes y sanos. No se ha demostrado eficacia en el tratamiento de los pacientes de riesgo, ni ha demostrado disminuir la incidencia de complicaciones.
MedicinaTV: Una usuaria nos ha preguntado por e-mail: ¿Se puede prevenir el contagio de la gripe si alguien cercano a nosotros ya la padece?
Dr.Molejón: Si en nuestro entorno hay alguien que padece la gripe, dada su elevada contagiosidad y que ésta se extiende desde un día antes del inicio de los síntomas hasta 5 días después, es difícil de evitar. No obstante se recomiendan la siguientes medidas, para tratar de evitarlo: lavarse las manos con frecuencia y evitar tocar con ellas las superficies mucosas (boca, nariz). Beber abundantes líquidos (al menos un litro y medio al día entre agua, zumos,..) ya que así se mantiene hidratado el organismo, dificultando la entrada del virus en superficies mucosas. Para no contagiar a otros, taparse la boca y la nariz al toser o estornudar con un pañuelo de papel, que ha de desecharse enseguida.
MedicinaTV: Y una última pregunta: ¿hasta qué punto una gripe en personas mayores puede transformarse en una pulmonía?
Dr.Molejón: La dificultad que el anciano tiene para toser y expectorar secreciones (las cuales suelen ser secas debido a la falta de líquidos que se acentúa por la pérdida a través de la fiebre y la menor ingesta de líquidos), y las alteraciones de la inmunidad (defensas del cuerpo frente a las infecciones) hacen que la aparición de las neumonías o pulmonías, sea más frecuente con una peor evolución y en ocasiones con consecuencias fatales. Esta neumonía (pulmonía) puede estar provocada por bacterias, o bien por el mismo virus (menos frecuente).
MedicinaTV: El tiempo nos ha alcanzado. Hemos charlado con el doctor Molejón sobre gripe. Gracias por su colaboración. Esperamos que haya disfrutado en nuestro chat, doctor.
Dr.Molejón: Gracias a ustedes por invitarme a participar.
© 2022 Medicina Television S.A Spain