Chat sobre hipertensión arterial a cargo del Dr. Tranche, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, y miembro del Grupo Oviedo HTA.
M edicina TV: La primera pregunta es de Vicente, de la Selva del Camp: Desde hace tres a cuatro meses, tengo una media de tensión arterial de 150/100. No tomo ningún tratamiento médico para su control. ¿Existe alguna tabla de alimentos adecuados, menos adecuados y totalmente inadecuados? En caso de tener que tomar algún antigripal o anticatarral, ¿cuál me aconsejan?
Dr Tranche: A pesar de la falta de datos, al margen de esto hay que reconocer que es usted hipertenso (toda persona, cualquiera que sea su edad, que tenga cifras de tensión arterial iguales o superiores a 140/90). Normalmente cuando detectamos estas cifras y comprobamos los demás datos que le decía (peso, etc) recomendamos una dieta baja en sal, disminuir de peso, dejar de fumar, etc y controlamos la tensión arterial periódicamente. Y en caso de que las cifras no desciendan por debajo de 140/90 a los tres o cuatro meses, entonces proponemos tratamiento con fármacos. En cuanto a los alimentos, los que no deben tomarse son aquellos que tengan mucha sal, por ejemplo, anchoas, embutidos, jamón y tocino, quesos, hamburguesas y perritos, pescados ahumados, sopas de sobre, y concentrados de carne, galletas y conservas de todo tipo, y siempre creemos convenitente aumentar los alimentos ricos en potasio como las hortalizas, legumbres y frutas. Algunos antigripales tienen compuestos que suben la tensión arterial. Mi recomendación es que cuando uno tiene un catarrro o gripe, lo mejor es tomar compuestos de ácido acetilsalicílico o paracetamol, sin mezclas y que no sea efervescente.
Medicina TV: Para el control de la hipertensión estoy siguiendo un tratamiento diario de Capotén y Ameride. Este tratamiento lo estoy tomando desde hace unos 12/13 años y mis preguntas son: ¿Puedo seguir con el mismo tratamiento para el resto de mi vida? (La hipertensión la llevo bastante controlada pero frecuentemente se me descontrola bastante alarmantemente hasta niveles muy preocupantes, no viendo una estabilidad continuada). ¿Esta medicación tan prolongada no me dejará efectos secundarios en los riñones?. ¿Es la medicación adecuada para sobrevivir con esta enfermedad?. ¿Hay algún otro tratamiento que sea más efectivo que el que les comento?, dejó Jesús, de Sangüesa, en el buzón.
Dr Tranche: En principio sí puede tomar la medicación el resto de la vida, salvo dos excepciones; la primera, que la tensión no la tenga controlada y por tanto sería necesario añadir medicamentos o cambiarlos, y la segunda sería la debida a que a usted le aparezca algún problema derivado de tomar los medicamentos. En principio, cuando se indica un medicamento, es porque consideramos que los beneficios que le aporta ese fármaco son superiores a los riesgos que hay por no tomar nada o incluso por tomar ese medicamento. El riesgo es mayor si no se controla la tensión arterial que si toma medicamentos para controlarla. Teniendo en cuenta lo anterior, está usted, tomando dos medicamentos de los cuales hay una amplia experiencia en todo el mundo, que no sólo no dañan el riñón, sino que incluso lo protegen y que son muy eficaces, ya que ambos han demostrado disminuir las cifras de mortalidad y de riesgo cardiovascular, y han controlado la tensión arterial.
Medicina TV: Tengo 55 años. Hace cinco años sufrí un episodio de ángor, siéndome implantado un Stem en coronaria derecha. Desde entonces hago una vida normal, caminando diariamente de 10 a 12 km., evito las grasas pero consumo bastante aceite de oliva virgen. ¿Con qué frecuencia debo vigilar mi tensión arterial?, pregunta Francisco, de Écija.
Dr Tranche: En primer lugar, me gustaría que lo que dice usted que es normal, lo hiciéramos todo el mundo, ya que es fenomenal para mejorar la salud de cualquier persona. Cada cuánto hay que tomarse la tensión, para esta pregunta no hay normas cerradas. Yo le recomiendo que se la tome una vez al mes, ya que sus hábitos de vida son perfectos.
Medicina TV: Se dan cifras máximas, de riesgo, de la presión arterial, así como del colesterol. ¿No existen diferencias constitucionales y por edad que se consideren normales o borderline, para evitar las consecuencias psíquicas de rotular enfermedad?, ha dejado Mauricio, de Argentina, en el buzón.
Dr Tranche: Se aceptan unas cifras universales para cualquier persona mayor de 14 años, cualquiera que sea su constitución. Estas cifras son 140/90. La única excepción son los niños, en los que se hace una graduación diferente en funcion de la edad y del desarrrollo. Conviene destacar que en los ancianos la cifras superiores a 140/90 sirven para rotular de hipertensión.
Medicina TV: Silvia de Barcelona pregunta: Hola, tengo 25 años y hace casi 1 año me diagnosticaron HTA. Mi tensión normal era 140-100, aunque he llegado a estar a 170-110. Me está llevando un nefrólogo y me están haciendo pruebas, así que todavía no sé exactamente cuál es la causa. Me han encontrado hidronefrosis y signos de pielonefritis crónica. A los 13 años me operaron de una estenosis pieloureteral congénita izquierda. Ahora el riñón izquierdo me funciona un 20% y el derecho funciona bien. Mi consulta es la siguiente: en febrero del año pasado empecé a tomar anticonceptivos orales, todavía no sabía que era hipertensa. Los estuve tomando unos 3 meses, y en junio del año pasado, haciendo prácticas en clase, una compañera me tomó la tensión y estaba a 150-100. ¿Es posible que la HTA la ocasionaran los anticonceptivos?, y si fuera así, ¿por qué sigo teniendo hipertensión si hace más de un año que no los tomo?.
Dr Tranche: No. La causa de tu hipertensión no pueden ser los anticonceptivos. La pielonefritis crónica es sugestiva de haber padecido infección renal, que a su vez puede haber producido la hidronefrosis. Puede ocurrir que al tener este problema renal, la toma de anticonceptivos suba la tensión arterial, pero en ningún caso los anticonceptivos son la causa de la hidronefrosis ni de las pielonefritis.
Medicina TV: Framber pregunta si es posible una HTA «natural», que se tenga desde siempre.
Dr Tranche: No. Conforme nos hacemos mayores nuestras arterias se hacen más rígidas, y a partir de los 50-60 años se produce un fenómeno natural, que hace que suba la tensión arterial sistólica (la alta) y que disminuya la diastólica (la baja). Eso da lugar a que muchas personas mayores tengan tensiones de 170-180 mm de mercurio. Hoy se cree que estas cifras deben reducirse, pero es motivo de controversia porque problamente estas cifras elevadas son el coste que tenemos que pagar por vivir muchos más años de los que vivíamos antes.
Medicina TV: He tenido hipertensión arterial durante los dos embarazos (cifras de 18-11). Posteriormente a ellos tengo una tensión normal (11-6). ¿Significa esto que tendré la tensión alta en la menopausia?, ha preguntado Isabel, de Saldaña.
Dr Tranche: Su pregunta es fantástica, muy interesante. Lo primero a destacar es que en el embarazo las cifras de tensión arterial pueden elevarse por diferentes motivos, según los cuales clasificamos la hipertensión en el embarazo con diferentes nombres; por ejemplo: hipertesión gestacional, cuando la hipertensión arterial aparece después de la 20ª semana de embarazo sin ningún otro síntoma; o hablamos de preeclampsia cuando aparece una hipertensión arterial después de la 20ª semana y aparecen proteínas en la orina y edemas. Según estos diferentes tipos, el pronóstico a largo plazo es diferente. En un estudio realizado en Oviedo, se pudo ver que las mujeres que habían tenido una hipertensión gestacional presentaron hipertensión arterial 14 años después en el 54 por ciento de los casos, mientras que en las que sufrieron preeclampsia las cifras oscilaron entre 9-43 por ciento. En resumen, las mujeres que han sufrido hipertensión en el embarazo, tienen un riesgo mayor de desarrollar con el tiempo hipertensión, pero no está relacionado con la menopausia.
Medicina TV: ¿Se considera peligroso en una persona de 70 años tener altibajos de tensión entre 18-8 y 15-8 a lo largo del día?. No toma ninguna medicación. Es la duda de Blanca, de Madrid.
Dr Tranche: Lo primero es que la tensión arterial es algo dinámico, una persona no tiene siempre una tensión igual sino que va cambiando por diferentes razones, algunas de ellas naturales, por ejemplo, durante el sueño o si tomamos un comida rica en sal. Por eso, pequeños cambios de tensión no son importantes. Tenemos que preocuparnos cuando las cifras son elevadas muy a menudo, no sólo que suben mucho, sino que ambas están elevadas. Sabiendo su edad, si frecuentemente tiene cifras superiores a 18 debería iniciar tratamiento con algún medicamento, mientras que si sus cifras están alrededor de 15 debería comenzar a reducir la sal de sus comidas, como decíamos anteriormente. En resumen, con esas cifras de tensión debe controlar la sal, su peso (si está elevado) y, si puede, añadir caminar una hora diariamente; no sólo le bajará la tensión sino que se encontrará mucho mejor.
Medicina TV: Lucinda pregunta: Tengo la tensión normalmente baja, ¿puede esto producirme cansancio, mareos y dolor de cabeza? ¿Cómo se puede subir, de forma natural, la tensión?.
Dr Tranche: La respuesta es sí. La tensión arterial baja puede producir esos síntomas, pero le diría que tiene un seguro de vida, es decir, tener la tensión baja significa que tiene menos riesgo de tener un infarto, una trombosis, etc…pero tiene esos pequeños inconvenientes que cita. Para aumentar la tensión hay que aumentar la ingesta de líquidos y sal, no recomiendo tomar café ya que puede producir más excitación que subida de tensión, ni tampoco tomar alcohol, y como medida general tener cuidado con los cambios de postura (por ejemplo no levantarse rápidamente de la cama, esperar un poco y luego enderezarse; no agacharse doblando la cintura, sino las rodillas). Esto facilita que los mareos no aparezcan. En mi opinión están contraindicados los fármacos que aumentan la tensión. Quizás piense usted lo contrario, pero estoy seguro que a la mayoría de personas que están con nosotros en el chat ahora, no les importaría cambiar sus cifras de tensión arterial por las de usted.
Medicina TV: Ramiro e Ignacio, ambos de Santa Cruz, Bolivia, preguntan por el mismo tema: Yo viví durante mucho tiempo en una zona alta (3.600 mts sobre el nivel del mar) y luego me fui a vivir a una zona baja. Yo deseo ir de paseo a esa ciudad alta, pero tengo hipertensión arterial. Quisiera saber qué debo hacer para que no me afecte la altura, porque me duele mucho la cabeza y parte de la cabeza es como si quisiera paralizarse. Tengo 55 años, mido 1″70 mts y peso 70 kgs.
Dr Tranche: ¡Debe de estar en un lugar encantador!. Con los datos que da sólo puedo deducir que mantiene una relación entre su peso y su altura muy adecuada, es decir, que no está obeso, pero no puedo analizar si esos dolores de cabeza tienen relación con su tensión arterial. En general, algunos dolores de cabeza pueden justificarse por tener la tensión alta, pero no explican los hormigueos. En cuanto a su pregunta, le puedo decir que conforme ascendemos disminuye la presión atmosférica y aunque la concentración de oxígeno es la misma, al disminuir la presión disminuye (para que nos entendamos) la cantidad de oxígeno que puede respirar. Eso da lugar a una serie de alteraciones en el organismo que se manifiestan por dolor de cabeza, cansancio, dificultad para respirar, alteraciones del sueño, etc… que se conocen como mal de altura. Parece que este problema aparece en el 20 por ciento de las personas que ascienden por encima de los 2.700 metros. También puede aparecer un problema más raro pero más grave que llamamos edema pulmonar por la altura y se produce cuando se hace un ascenso rápido por encima de los 2.700 mts. El cuadro es parecido al anterior pero más grave, y parece que hay un riesgo ligeramente mayor para aquellas personas (como usted) que vivieron en alturas elevadas, descendieron y volvieron a subir. Bien, pero no hay que alarmarse ni preocuparse porque en ninguno de estos casos la tensión arterial se altera, ni tampoco las personas que tienen la tensión alta tiene un riesgo mayor que las que la tienen normal. Entonces, mi recomendacion es la siguiente: debe controlarse la tensión adecuadamente, y cuando decida viajar a la zona alta (¡qué envidia!) deberá hacerlo de forma lenta, siendo lo aconsejable invertir dos días para ascender desde el nivel del mar a los 2.500 metros y un día para cada 600 metros por encima de esa altura. Seguir esta indicación es lo realmente importante, junto a consejos generales como beber mucho líquido, no tomar sal ni alcohol y hacer comidas ligeras ricas en hidratos de carbono (frutas). Si lo hace así no tendrá ningún problema.
© 2022 Medicina Television S.A Spain