El Dr. Tranche, especialista en Medicina de Familia y miembro del Grupo Oviedo HTA, le ayuda en este chat a resolver sus dudas sobre la hipertensión arterial.
M edicinaTV: La primera pregunta es de Hugo: ¿el consumo diario de aspirinas es perjudicial para la presión alta que actualmente tengo, estoy entre 14 y 18?
Dr. Salvador Tranche: La pregunta es difícil de entender y quizás lo primero que hay que preguntarse es porqué toma diariamente aspirina y qué dosis diaria de aspirina toma. La aspirina como bien conoce es un excelente antiinflamatorio, antitérmico, analgésico y antiagregante. Se usa en medicina en muchísimas situaciones tanto en pacientes hipertensos como pacientes con la tensión normal y a dosis bajas (100 mg) se utiliza como antiagregante (para evitar la formación de trombos) en pacientes que ya han tenido un problema cardiovascular como un infarto o un ictus y de forma preventiva en aquellos que tienen un riesgo alto de padecer una trombosis. En la actualidad no se aconseja la administración de aspirina como preventiva en pacientes que no tiene riesgo o que «sólo» padece hipertensión entendiendo como tal que no han presentado ningún evento cardiovascular y es importante destacar que en algún estudio la administración de acetilsalicílico a dosis bajas en pacientes que no tenían la presión arterial controlada aumentaba el riesgo de sangrado cerebral. Otro aspecto importante es que el consumo de antiinflamatorios de forma crónica puede afectar al funcionamiento renal y de forma secundaria incrementar la tensión arterial. Las cifras que usted presenta son cifras a controlar y a estudiar por su médico de familia de tal manera que mi consejo sería que acudiera a su médico y él realizará los estudios oportunos así como le indicará el tratamiento adecuado para controlar su presión arterial.
MedicinaTV: Vamos con la siguiente pregunta de Elsa. ¿Puede un hipertenso ingerir 3 tipos diferentes de antihipertensivos a la vez? Si así fuese, ¿en qué casos?
Dr. Salvador Tranche: ¡Sí! ¿Por qué no? E incluso más si lo necesita para controlar la presión arterial. Hace unos años hemos asistido en el mundo médico a un debate intenso y continuado sobre cuál era el fármaco más adecuado para administrar a un hipertenso, hoy sin embargo esta discusión no existe porque el objetivo es muy claro y es, ni más ni menos que controlar la presión arterial y si eso se consigue con un fármaco pues fenomenal y si no es así y se precisa administrar más fármacos pues deberá indicarse, ya que, insisto, el objetivo es controlar la presión arterial. En nuestro ámbito denominados hipertensión refractaria a aquella cuyas cifras no se consiguen controlar a pesar de recibir tratamiento con tres fármacos siendo uno de ellos un diurético. En los numerosos trabajos que hemos realizado por el grupo Oviedo Hipertensión en población asturiana, el número de pacientes que está en tratamiento con tres o más fármacos no alcanza al 10 por ciento.
MedicinaTV: ¿Cuáles son los síntomas de la hipertensión arterial? ¿Por qué las personas se sienten cansadas, duele la nuca y permanecen con somnolencia la mayor parte del día? ¿Cómo puedes convencer a los afectados para que deseen tratarse? (Su Yanaa).
Dr. Salvador Tranche: Ésta es una pregunta que nosotros siempre explicamos en la consulta y contamos que a la hipertensión le llamamos coloquialmente el «asesino silencioso» porque en la mayoría de los casos no da síntomas o si los da son muy inespecíficos: cansancio, a veces dolor de cabeza, pesadez,… pero cuando se presentan lo hace de forma muy importante o bien con una carta de presentación como un ictus (trombosis cerebral),o una angina o infarto de pecho o un agrandamiento cardíaco o lesión renal.. de manera que es un asesino silencioso hasta que aparece bruscamente en nuestras vidas y quizá entonces el daño sea irreparable. Por esta razón es importante convencer a aquellos que lo padecen de acudir a su médico de familia en primera instancia y después a cumplir el tratamiento. Además decimos que sólo tenemos diagnosticado al 50% de los hipertensos que existen , pero de esos sólo tenemos tratado al 50% y finalmente sólo controlamos al 50% de los tratados. Es decir que no basta sólo con estar diagnosticado sino que además ha de recibir tratamiento y además debe intentarse controlar la tensión arterial. Es muy importante concienciar a los pacientes para que cumplan el tratamiento. Éste es un problema muy serio, se calcula que hasta un 50% de hipertensos abandona el tratamiento el primer año.
MedicinaTV: Soy un estudiante de Medicina de la Universidad de Antioquia y me gustaría saber que sitios de internet me podría recomendar usted en donde pueda encontrar información sobre fisiología cardiovascular. Muchas gracias (Andrés).
Dr. Salvador Tranche: Lamentablemente se trata de un ámbito en que no suelo trabajar pues estoy más orientado a la clínica y por tanto mis consejos es probable que no le sean de mucha utilidad. Aún así una de las páginas que a mí más me gustan es http://www.cardioglobal.com.ar/fisiologia.htm. Donde presentan abundante material tanto escrito como de imágenes pero ya le hago la salvedad que es un enfoque fisiopatólogico. Otra web interesante (más básica y más explicativa que la anterior) es http://es.dir.yahoo.com/ciencia_y_tecnologia/Biologia/anatomia/sistema_cardiovascular/. En cualquier caso el desarrollo actual de la red es útil para acceder a información actualizada pero su nivel de calidad científica en muchas ocasiones no alcanza los mínimos exigibles por lo que en primera instancia considero que estas webs son únicamente de consulta debiendo seguir utilizando los métodos clásicos de estudio y búsqueda bibliográfica.
MedicinaTV: ¿La enfermedad calcifica los órganos más rápido o es un deterioro normal por la edad? (Perla)
Dr. Salvador Tranche: Se trata de una pregunta interesante y difícil. Yo diría así de forma general que la hipertensión es fundamentalmente una enfermedad vascular que va afectando a diferentes órganos de manera que los órganos no se calcifican pero si que la hipertensión es un factor de riesgo en la arterioesclerosis. Dicho de otra manera la hipertensión aumenta el daño vascular y de los órganos y por otro lado en aquellos pacientes que ya presentan daño la hipertensión lo incrementa. En este sentido es importante saber que la tensión arterial aumenta con la edad, y así la presión arterial sistólica (la alta) va aumentando a lo largo de la vida prácticamente hasta el final mientras que la diastólica va aumentando hasta más o menos los 50-60 años donde se estabiliza y luego empieza a bajar. Aquellas personas que tienen unas arterias muy rígidas por la ateroesclerosis tienen una presión diferencial más elevada como si estuvieran más viejos.
MedicinaTV: Sólo con dieta correcta sería posible controlar una hipertensión ligera?
Dr. Salvador Tranche: La respuesta sería afirmativa, aunque con matizaciones, me explico: es posible ya que con dieta sosa se pueden disminuir las cifras entre 5 y 10-12 mm de mercurio la presión arterial pero si a eso añadimos disminución de peso es decir que la dieta fuera sosa y además baja en calorías para permitirnos disminuir de peso (junto con ejercicio) podrían disminuirse hasta 10 mm por cada disminución de 10 Kg de peso. Y cuando hablamos de dieta «sosa» no sólo significa no usar el salero en la mesa sino no comer alimentos enlatados o precocinados, no comer galletas, no utilizar tabletas de caldo (Star..,avec.etc), jamón york, serrano, embutidos., pues todos esos alimentos tienen mucha sal. Pero, siempre hay un pero ¿verdad?, la dificultad estriba en mantener la dieta y el ejercicio de forma constante de manera que después de unos meses de «sacrificio» tengamos que tirar la toalla porque ya no somos capaces de mantener la disciplina con la dieta. Los médicos de familiar, prácticamente siempre, aconsejamos dieta y ejercicio antes de proponer tratamiento con fármacos, pero he de reconocer que en la mayoría de las ocasiones al cabo de 3 o 4 meses tenemos que pautar tratamiento farmacológico porque las medidas de cambios de estilo de vida son muy difíciles de llevar a cabo. Donde tienen una importancia primordial es en aquellas personas que presentan cifras elevadas de presión arterial sin llegar a ser hipertensas, es decir 134-135 0 148 mm de presión sistólica o 85 o 88 o 89 mm de presión diastólica, aquí reducir peso y cumplir una dieta sosa son elementos capitales para evitar evolucionar a hipertensión. Y desde luego lo que tiene una importancia fundamental para disminuir el riesgo cardiovascular en el abandono del hábito tabáquico, pero esto todos ustedes ya lo saben..
MedicinaTV: Tengo hipertesión arterial, el caso es que según el día o las horas a las que me tomo la tensión, varía mucho de una toma a otra. ¿A qué se debe esto? (Eduardo).
Dr. Salvador Tranche: La tensión arterial presenta fluctuaciones debidas por un lado a causas internas del organismo (a los propios mecanismos de control) y a causas externas. La tensión arterial varía a lo largo del día y de la noche. El elemento factor que más interviene en esa variabilidad es la actividad: moverse, caminar, hacer ejercicio, ver la tele o chatear son aspectos que pueden intervenir en la presión arterial. Lo más importante es la variación que ocurre entre la actividad y el sueño. La tensión no esta relacionada con el día y la noche sino con la actividad y el reposo (el sueño); es decir, las variaciones que tiene una persona que trabaja durante el día y duerme durante la noche no son iguales a alguien que trabaja de noche. Dicho de otra manera la presión arterial varía entre unos momentos y otros del día y en general se acepta que con el sueño la presión arterial suele disminuir aproximadamente un 10% en comparación con las cifras de actividad. Lógicamente, las variaciones no deben de ser muy exageradas, es decir no se puede tener en un momento 174 mm de máxima por ejemplo y en otro 138 mm. Si esto ocurre debe acudir a su médico de familia y él se encargara que hacerle tomas de presión arterial y comprobar si sus cifras están dentro de la normalidad u obedecen a algún problema específico.
© 2024 Medicina Television S.A Spain