Chat sobre lesiones medulares

24Abr. 01

Chat sobre lesiones medulares a cargo del Dr. Vidal, especialista en Medicina Física y Rehabilitación y Jefe de la Unidad de Lesionados Medulares del Institut Guttmann de Barcelona.

M edicina TV: ¿Qué es exactamente una lesión medular?.

Dr Vidal: La lesión medular es uno de los hechos más catastróficos y con más repercusiones, no sólo a nivel personal sino también sanitario, laboral y económico, y sucede de forma imprevisible, causando la parálisis de las extremidades, falta de sensibilidad y alteraciones en el control de esfínteres.

Medicina TV: ¿Qué causas provocan una lesión medular?.

Dr Vidal: En España, la incidencia de lesión medular traumática es de unos 20-25 nuevos casos por millón de habitantes, más del 50% secundarios a un accidente de tráfico. La mayoría de lesiones medulares son de origen traumático. Aproximadamente cada año se producen unos 1000 nuevos casos en toda España por traumatismo, la mitad por accidentes de tráfico, el resto por caídas, golpes, accidentes deportivos u otros traumatismos, y a ellos hay que sumar alrededor de un 30% más, de origen médico.

Medicina TV: ¿Cómo se detecta?.¿Tiene siempre las mismas manifestaciones, o pueden ser diferentes?.

Dr Vidal: Los síntomas de una lesión medular son la pérdida de fuerza en las extremidades, falta de sensibilidad o alteraciones de la misma, falta de control total o parcial de los esfínteres, alteraciones en la esfera sexual, así como otras alteraciones del sistema nervioso vegetativo.

Medicina TV: Jaded pregunta si la malformación de Chiari y la siringomielia son lesiones medulares.

Dr Vidal: La siringomielia por A. Chiari puede ser considerada una lesión medular, y puede dar toda la sintomatología típica de estas lesiones.

Medicina TV: Y en los dolores por siringomielia, ¿es útil la implantación de un Tens?.

Dr Vidal: El Tens es un aparato utilizado para el dolor, pero en los casos de dolor neuropático crónico no siempre es útil y hay que recurrir a otros tratamientos. El Tens no se implanta, y se utiliza de forma transcutánea, encima de la piel. Hay otros aparatos para el dolor que sí se implantan, como los neuroestimuladores de cordones posteriores. La neuroestimulación es una de las vías de investigación que más se han desarrollado últimamente. Hay que colocar los electrodos directamente sobre el nervio y estimularlos con sistemas especiales programables.

Medicina TV: Ruben pregunta si las inyecciones intradurales suponen riesgo de hernia discal.

Dr Vidal: No, en absoluto.

Medicina TV: Me han operado cuatro veces de una espondilolistesis espondilítica. Mi pregunta es….¿había algún riesgo de que algun fragmento de la vértebra tocara la médula y pudiera quedar paralítico?. En la última operación cogí una infección con un estreptococo epidermidis coagulasa negativo y tuve un principio de meningitis. Mi pregunta es …¿ puede una infeción de este tipo, que afecta en especial a la zona lumbar, afectar a su vez la zona medular?.

Dr Vidal: Cualquier intervención en la zona de la columna que se complique puede dar compromiso medular. Evidentemente, la meningitis es un proceso grave que si evoluciona de forma negativa puede desembocar en una encefalomielitis, por ejemplo, con afectación medular. De todas formas, si no tiene en la actualidad cuadro de compromiso medular, una vez solucionada la infección, no tiene porqué presentar afectación medular.

Medicina TV: ¿Puede un hombre con parálisis en las piernas por un accidente tener relaciones sexuales normales?¿Sigue siendo fértil?

Dr Vidal: Un hombre que sufre una lesión medular pierde el control de la erección y la capacidad de eyaculación en la mayoría de los casos. Pero hoy en día disponemos de muchos tratamientos que permiten recuperar la capacidad de conseguir erecciones y eyaculaciones. La inyección intracavernosa de sustancias vasoactivas como las prostaglandinas, y la Viagra vía oral, se han mostrado muy eficaces en las lesiones medulares a la hora de conseguir un coito. La capacidad de eyaculación se pierde en más del 95% de los lesionados medulares. Existen hoy en día dos técnicas, la vibroestimulación y la electroestimulación transrectal, con las que se puede obtener semen para después utilizarlo en programas de reproducción asistida. En España existen dos Unidades de Sexualidad y Reproducción Asisitida, en Toledo, y en nuestro hospital Guttmann, que son los únicos centros donde se aplican esta técnicas.

Medicina TV: Si presenciamos un accidente, atropello, caída… ¿es cierto que lo mejor es no tocar a la víctima?. ¿Qué podemos hacer para ayudar?.

Dr Vidal: A los recién accidentados, es mejor de entrada no movilizarlos para evitar posibles deterioros, y avisar cuanto antes a los servicios de emergencia para que se hagan cargo cuanto antes de la situación.

Medicina TV: Las nuevas medidas de seguridad de los automóviles son realmente efectivas, están contribuyendo realmente a disminuir el número de lesionados medulares por accidente de tráfico, o al contrario, al ser los coches cada vez más potentes, éstas resultan insuficientes?.

Dr Vidal: Los accidentes de tráfico siguen siendo la plaga más grave de nuestro país, aproximadamente 6000 muertos cada año y un gran número de personas que quedarán con secuelas neurológicas de por vida. Con el uso del cinturón de seguridad se podrían evitar, según los expertos, el 50% de las muertes, y los airbags parecen, exceptuando el caso de los niños, un estupendo sistema para minimizar la gravedad de los accidentes. La disminución de la accidentabilidad pasa por la concienciación de los conductores con programas de prevención y campañas efectivas.

Medicina TV: ¿Sigue siendo «ciencia ficción» cualquier cosa parecida a un trasplante de médula?. He oído hablar de operaciones en las que se implantan electrodos en la médula; ¿qué hay de cierto?¿Son una esperanza real para los lesionados medulares, incluso si hace ya años que sufrieron la lesión y tienen parálisis y atrofia de los músculos?.

Dr Vidal: De momento el trasplante de médula sigue siendo ciencia ficción. Existen investigaciones muy adelantadas sobre terapias regenerativas que pueden ayudar a conseguir cierto grado de recuperación, pero de momento están en fase de investigación básica. Existen en cambio neuroprótesis que se pueden implantar y suplir así en parte funciones perdidas, como los estimuladores de raíces sacras anteriores (SARS), el freehand, estimulador de mano, el freestand, estimulador de piernas, las bombas de baclofén para el control de la espasticidad, y otros implantes que pueden ser útiles para estas personas.